Archive for the ‘Mujer// Women’ Category

Las presas de la Cárcel de Mujeres de Bagdad: entre la sarna y las violaciones

6 noviembre, 2012

Agencia IBA, Bagdad, 23 de octubre de 2012

Traducido del árabe para Iraqsolidaridad por Pedro Rojo

El primer informe que se ha realizado sobre la situación de la Cárcel de Mujeres de Bagdad desvela que hay 31 condenadas a muerte por el artículo 4 sobre terrorismo. También deja al descubierto las torturas que han sufrido durante los interrogatorios tales como descargas eléctricas, palizas y violaciones. No solo han sido violadas por los interrogadores sino también por los policías que las custodiaron durante su traslado desde la cárcel de Al Tasfirat a la Cárcel de Mujeres de Bagdad. Dos de los miembros de la Organización Hamurabi, William Warda, presidente de la organización, y Pascal Warda, antigua ministra de Inmigración y Emigrantes, han visitado la prisión tras logar un permiso oficial. Tras la visita han denunciado que las condenadas a muerte padecen sarna y falta de cuidados sanitarios. Solo se les permite ducharse y cambiarse de ropa una vez al mes, lo cual empeora su estado de salud. La organización describe a los hijos de las presas que viven con sus madres como bombas de relojería que pueden estallar en cualquier momento, instando al Estado a tomar las medidas oportunas.

En el informe se puede leer que hay varias mujeres acusadas o sentenciadas por delitos comunes o prostitución, e incluso  sentenciadas a muerte, que viven con sus hijos en la cárcel, algunos de ellos bebés. Han contabilizado 21 niños viviendo dentro de la Cárcel de Mujeres de Bagdad, mientras que el número de reclusas, con edades comprendidas entre los 20 y 65 años, es de 414. En este número están incluidas las condenadas a muerte, entre las que hay una etíope y tres sirias. Todas las mujeres se quejan de la desatención y de los distintos tipos de violencia que sufren.

Pascal Warda, que dirigía la delegación que visitó la prisión, declaró que la situación de las presas acusadas de preparar atentados suicidas es denigrante pues viven en condiciones inaceptables. Warda ha denunciado que las reclusas padecen sarna, según pudieron ver claramente en sus cuerpos. Además de denunciar que únicamente las dejan ducharse y cambiarse de ropa una vez al mes, aclaró que muchas de las condenadas a muerte viven con sus hijos pequeños. Las edades de los niños oscilan entre meses y cuatro años. Dentro de la prisión no cuentan con ningún tipo de instalaciones tales como guarderías. Asímismo, hizo hincapié en que esta situación no se da en ninguna cárcel del mundo. Lo normal es que existan guarderías con cuidadores y expertos que colaboran en su educación. Aseguró que las condenadas a muerte mostraron a la delegación las marcas de las descargas eléctricas y las torturas recibidas durante los interrogatorios para extraerles confesiones a la fuerza. También se han quejado de haber sido violadas durante los interrogatorios y durante su traslado de la cárcel de Tasfirat a a la de Bagdad, además de ser constantemente humilladas.

Pascal Warda también ha explicado en sus declaraciones que el espacio de la celda es muy reducido, lo que obliga a las presas a dormir por turnos pues las celdas están muy saturadas. Sobre la cuestión de las violaciones en el interior de la prisión las reas han rechazado contestar a varias de las preguntas que les hicieron al respecto por miedo, aunque algunas de ellas sí indicaron que “nos compran y nos venden mofándose de nosotras” sin dar más detalles. En cuanto a la descripción de los hijos de las presas como ‘bombas de relojería’, William Warda, presidente de la organización, ha dicho que viven como sus madres, privados de libertad, no como el resto de niños, lo que afectará su desarrollo mental y social convirtiéndoles en futuros criminales.

Pascal Warda dijo que la visita solo duró unas horas, “[…] por lo que no pudimos hacer todas las preguntas pertinentes a las presas, pero sí recibimos respuestas claras y sin ambages a las preguntas que formulamos”.

Texto original.

.

Iraq: 21 años de crímenes contra la humanidad

15 marzo, 2012

Si quieres escuchar el texto pulsa play. Descargar audio.

[audio http://www.iraqsolidaridad.org/audio/NuhaAlRadi.mp3]

Homenaje a la artista iraquí Nuha al-Radi
Felicity Arbuthnot*
Global Research, 6 de marzo de 2012

Traducido para IraqSolidaridad por Paloma Valverde

“Esos diarios están dedicados al pueblo de Iraq y a todos los que han sufrido los devastadores efectos de las sanciones” (Nuha al-Radi, 1941-2004)

La artista iraquí Nuha al Radi.

La artista iraquí Nuha al Radi.

Con los actuales planes estadounidenses para remodelar (léase aniquilar) lo que queda de Oriente Próximo, el ataque de 1991 contra Iraq supuso el ataque de una gigantesca coalición, compuesta por veintiocho países, que bombardeaba hasta 42 veces al día (3.000 bombas diarias) a un país de sólo 27 millones de personas. Podría decirse que es aquí donde se establecieron los planes y los acontecimientos futuros. Es la masacre genocida, que dio comienzo a todo, que ha quedado absolutamente olvidada por las conciencias occidentales aunque, obviamente, no por las de los iraquíes.

Mientras la primera oleada de misiles de crucero, lanzada desde los barcos de guerra estadounidenses anclados en el Océano Índico, barría los treinta años de progreso que habían convertido a Iraq en un país moderno y en una nación próspera, el 16 de enero de 1991 el presidente George H. W. Bush (padre) se dirigía a su país: “[…] No tenemos argumentos para el pueblo de Iraq. De hecho, para los inocentes que están atrapados en este conflicto rogamos por su seguridad… pero incluso mientras los aviones de las fuerzas multinacionales atacan Iraq, prefiero pensar en la paz y no en la guerra.”

Marzo marca el vigésimo primer aniversario del final de los 42 días, de destrucción apocalíptica en la que se lanzaron más de 36 millones de explosivos. “[…] Todo el país se convirtió en un daño colateral [1].”

El alto el fuego se firmó el 28 de febrero. Después,  el 2 de marzo, la Brigada 24º de Infantería Ligera celebró el cese de hostilidades masacrando a los soldados iraquíes en retirada y obligando a sus familias a huir de su “baile de disparos” en la carretera a Basora.

“[…] Vemos un nuevo orden mundial que se inicia (…) un proyecto muy real de un nuevo orden mundial”, fue la respuesta del presidente George H.W. Bush al Congreso estadounidense el 6 de marzo de 1991. En realidad era una señal de lo que se avecinaba y de una guerra contra Iraq que no tendría fin en 21 años. Sanciones que diezmaron a la población, bombardeos sin tregua, invasión, ocupación, tortura, asesinatos en masa, destrucción y encima de todo eso ocho años más de bombardeos.

Los bebés que sobrevivieron en 1990, el año de la imposición de las sanciones, son un hito. Veintiún años después no han conocido otra cosa durante toda su vida que la carencia y el terror constante gracias a la maldad de Estados Unidos.

Mientras George H.W. Bush estaba rezando por los inocentes y pensando en ‘la paz’, el 90 por ciento del sistema eléctrico iraquí quedaba destruido en las primeras horas del ataque junto con los sistemas de depuración de agua, un objetivo deliberado [2], con la intención de que nunca jamás se reemplazaran.

Nuha al-Raidi, en Bagdad, decidió escribir un diario. Mientras la operación Tormenta del desierto devoraba la nación, ella grababa el horror, y también el humor, lo indomable y la genuina inventiva con la que cada iraquí parece que nace, en algunas extraordinarias y precisas premoniciones.

Nuha al-Radi, pintora, ceramista y escultora fue una verdadera internacionalista, sintiéndose en casa en Estados Unidos, Reino Unido, Beirut, Europa y en la mayor parte del mundo, como en su querida casa de Bagdad. Formada en Londres en la Escuela de Arte Byam Shaw su trabajo se exhibió en todo el mundo árabe, Berlín, Londres y Washington.

Mientras las bombas caen, ella escribe: “[…] Siempre he querido escribir un libro que empezara con esta frase: ‘Vivo en una huerta con 66 palmeras y 161 naranjos. Tres palmeras macho dan a la ventana de mi dormitorio, recordándome su potencia, los únicos hombre de la residencia”.

Diario de Nuha al-Radi

Diario de Nuha al-Radi

Después: “[…] Mis primeras anémonas han brotado. Compré semillas el año pasado en Estados Unidos. Son blancas. ¿Podrían ser un signo de paz? En cualquier caso, algo bueno de Estados Unidos ha crecido aquí”. Eso era “Día 36”.

Durante los seis meses antes de la guerra ella era una de las pocas que aseguraba que eso no podía pasar: “[…] Quizás no pudiera creerlo en esa época y con esa edad, los dirigentes no pueden ser tan infantiles o tan estúpidos como para pensar que una guerra puede resolver algún problema. Minimicé los instintos destructivos del hombre y los planes de las fuerzas aliadas contra nosotros. No es que nosotros seamos ángeles, cometimos el primer error, pero uno no puede rectificar un error con otro de mayores proporciones”.

El primer día se despertó para ver “[…] el cielo iluminado, un ruido más allá de cualquier descripción”. La electricidad y el teléfono estaban cortados y durante 42 días: “los días y las noches se convirtieron en un único día muy largo”.

La cordura se aferra a la normalidad. El segundo día, a riesgo de las bombas, un amigo las llevó a ella y a su hermana a una celebración: “[…] Kebab y cerveza, delicioso”. Los camiones del gobierno iban por todo Bagdad “[…] distribuyendo pan a las multitudes que se arremolinaban”.  Las sanciones los habían empobrecido hasta el límite.

Al día siguiente Nuha y su hermana Suha, pintaron en el estudio con la “[…] guerra y las explosiones en el exterior”. Un misil SAM explosionó en las inmediaciones, y Munder Beig, un amigo muy querido pasaba por allí con su nieto en el triciclo. “[…] las piernas le crujieron […] el niño se perdió y está convencido de que nunca lo volverá a ver”.

Ya no queda agua, la que quedaba se ha agotado.

[…]

Alrededor del sexto día: “[…] Todo el país se ha colapsado y desintegrado (…) me pregunto cuánto tiempo podemos sobrevivir a esta clase de bombardeos”. […]

Al día siguiente: “[…] La depresión se ha instalado en mí, al darme cuenta de que todo el mundo nos odia y está encantado de llevarnos a la ruina”. Soñaba que los estadounidenses corrían por pleno centro de Bagdad, por la calle Haifa, como lo hacen ahora, y que ella estaba sola, en una tierra estéril donde no crecía nada […].

Décimo día: “[…] No creo que pueda volver a poner un pie en Occidente otra vez. Si alguien como yo, que se ha criado y formado en Occidente, se siente así, ¿cómo se sentirá el resto del país?”

Tres días más tarde, el gran puente de la puerta del sur fue bombardeado y los dorados edificios antiguos de las inmediaciones sufrieron daños: “[…] Todos los cristales de las ventanas estallaron. Munder Beig fue a ver los daños y dijo: “Me quedé ahí y sólo podía gritar”. Se reconstruirá el país, se decía a sí mismo. “[…] Yo no lo veré”, dice.

“[…] Puedo entender que Kuwait haga esto, pero no el mundo entero. ¿Por qué nos odian tanto? Se pregunta Nuha.

Día decimocuarto: “[…] Munder Beig murió esta mañana temprano mientras dormía (…) en realidad murió de pena. No podía entender porqué el mundo quería destruirnos a nosotros, a la gente, a la ciudad. Ayer seguía preguntándose “¿Por qué nos hacen esto?”

[…]

Día decimoctavo: “[…] Todos los queridos pájaros enjaulados murieron del shock de las explosiones; los pájaros libres volaban de arriba abajo haciendo movimientos completamente locos. Cientos, sino miles, han muerto en los huertos: Los perros del barrio “[…] ladran con terror, y emiten los sonidos más espantosos y patéticos que se pueda imaginar […].

Día vigesimosegundo: “[…] Hoy vi el puente de Jumhuriya. Es muy triste ver cómo cuando se bombardea un puente la gente cae por los lados, con los cráteres que se abren bajo sus pies, y gritando. Dos puentes que eran hitos también fueron bombardeados. “[…] Sentí mucha amargura hacia Occidente”.

Día vigesimoquinto: “[…] Bombardearon un refugio, el de Amiriya, familias enteras fueron borradas de la faz de la tierra. [3]

[…]

Día trigésimo cuarto: Bush dijo ‘No’ a las propuestas de Tareq Aziz, mientras jugaba al golf y sus fuerzas militares nos aniquilaban (…) y tuvo el estómago de decir a un grupo de colegiales: ‘No os preocupéis [la guerra] está muy lejos y no os afectará.’ ¿Y qué pasa con los niños de allí? ¿Por qué ese cinismo? ¿Por qué esa hipocresía? ¿Dónde está la justicia?

3 de marzo: “[…] Incluso los mandos de alto rango se repliegan al sur. El colapso del sistema es total. De Kuwait a Bagdad se puede tardar hasta diez días; todo el tiempo evitando a los aviones aliados (…) intentando recoger a los rezagados (…)” Los británicos vuelan como jaguares. “Todos los heridos que no pueden escapar son asesinados. Los que escapan andan sin comida ni agua y simplemente se desploman”.
9 de marzo: “[…] Espero que cada persona que tenga algo que ver en esta desastrosa catástrofe caiga en un pozo de petróleo en llamas”.

10 de marzo: “[…] no hay combustible, ni electricidad, ni agua corriente, ni teléfono (…) tengo cinco velas en mi habitación ¡qué extravagancia!

El primer lirio se ha abierto hoy.

[…]

El 31 de marzo, un periquito amarillo entró por su ventana. Pronto encontró un compañero e “[…] inmediatamente empezaron a piarse felices el uno al otro”. Hicieron su nido en una gran jaula de madera de donde podían entrar y salir por la puerta siempre abierta. Los iraquíes tienen una gran pasión por los pájaros. Doce días después, las abejas: “se volvieron locas en el jardín… cinco o seis amapolas, de las que bebían el néctar… cinco mariposas blancas bailaban delante de mí. El jardín está tan bonito ahora… mis iris blancos ya no están. Los capullos salieron muertos, , cultivados en una tierra envenenada que destruye el campo que nos rodea como en su sueño.

Alrededor del 6 de junio, Nuha estaba con unos amigos que le dijeron “[…] están muriendo como moscas (…) hay una mortalidad tan elevada entre los bebés (…) Naciones Unidas va a mantener el embargo hasta que todos los iraquíes estemos muertos. Hay una epidemia de cáncer.

En junio de 1995, se fue a Amán (Jordania) para inaugurar una gran exposición: “Embargo” […]. Los iraquíes abandonaban el país en masa para obtener dinero en una moneda más fuerte y poder alimentar a sus familias. Conoció a un cirujano que trabajaba de carnicero y a un ingeniero aeronáutico que trabajaba en la cafetería de una galería de arte.

Nuha fue a Beirut, donde todavía tenía una casa. Su salud no mejoraba y en Iraq, entre la destrucción y el embargo, no había lo necesario para tratar casi nada. Otro amigo murió de cáncer. Intentó conseguir un visado para recibir un tratamiento en Estados Unidos, pero el proceso fue tan largo que murió a los tres días de llegar. La hija de un amigo murió por la falta de un aerosol para el asma, prohibidos por el Comité de sanciones de Naciones Unidas.

[…]

Nuha pasó los nueve años siguientes trabajando, haciendo exposiciones y luchando contra el cáncer ¾que finalmente le diagnosticaron¾, con su característico humor y optimismo […].

Murió en Beirut el 30 de agosto de 2004, víctima de la Primera Guerra del Golfo, testigo de la segunda y de la ocupación. Una vibrante metáfora perdida de la tragedia de la beligerancia y de los crímenes contra la humanidad de Occidente.

Fue enterrada en un pinar de Beirut, bajo un lecho de jazmines, sus flores preferidas para adorar sus indomables cabellos [3].

Notas de la autora y de IraqSolidaridad
1.- David Model, Lying Empire Commit Crimes Straight Face, Common Courage Press, agosto de 2005.
2.- Felicity Arbuthnot, Iraq: A Bush Family Jihad?, 25 de septiembre de 2007.
3.- El refugio de Amiriya, en Bagdad, a donde enviaron a las mujeres y a los niños, por ser un lugar seguro (y Estados Unidos lo sabía) fue atrozmente bombardeado el 13 de febrero de 1991, con una nueva bomba antibúnker. Véase al respecto Kathy Kelly, “The children of Iraq 1990-1999 In: Iraq under Siege”, Raising Voices, edición de Anthony Arnove, South End Press, 2000.
4.- Julie Flint, Nuha al-Radi, versatile artist and diarist committed to her beloved Iraq, The Guardian, 7 de septiembre de 2004.

*Felicity Arbuthnot es una destacada periodista británica que conoce de primera mano, por sus múltiples viajes a Iraq, la realidad del país. Ha recibido números premios por sus documentados artículos, entre ellos por su trabajo de documentación para el documental de John Pilger Paying the Price, Killing the Children of Iraq.

Fuente original en inglés

Cuando el mundo conmemora el Día de la Mujer, la ministra iraquí de Asuntos de la Mujer ordena cómo han de vestirse las trabajadoras de la administración pública

8 marzo, 2012

Al Hadaz (Iraq), www.alhadathnews.net, 10 de febrero de 2012

Traducido del árabe por Fundación Al Fanar
Edición de IraqSolidaridad

La ministra de Asuntos de la Mujer de Iraq prohíbe la minifalda y otras prendas de vestir. Las las iraquíes consideran que es una medida machista y contra la mujer y se han producido declaraciones en contra

Ibtihal Kased al Zaidi, ministra iraquí de Asuntos de la Mujer, ha hecho estallar la polémica al aprobar una medida que determina el tipo de ropa que deben vestir las mujeres y que prohíbe prendas como la minifalda, las zapatillas de deporte o las camisetas llamativas. La ira de las mujeres iraquíes  ha estallado ante unas declaraciones de la ministra en las que afirma estar a favor de la tutela del hombre sobre la mujer y en las que rechaza el principio de la igualdad de sexos, después de que la Alta Comisión para la Defensa de la Mujer, presidida por la ministra, emitiera una resolución que obliga a las funcionarias a llevar ropa “[…] acorde con la labor gubernamental”.

Las mujeres han aprovechado la ocasión para responder a la ministra y pedir la anulación de este Ministerio, ya que la responsable iraquí, en lugar de defender los derechos de la mujer considerándola igual al hombre y devolverle sus derechos usurpados, ha declarado que está a favor de la tutela del hombre y que no acepta la igualdad de sexos.

Estas afirmaciones de Ibtihal Kased al Zaidi se produjeron después de que su Ministerio emitiera un comunicado en el que se determinaba el tipo de ropa que deben llevar las mujeres. La ministra dijo literalmente: “[…] Estoy en contra de la igualdad porque la mujer perderá mucho si su situación es igual a la del hombre. En cuanto a la tutela, considero que es algo correcto. Yo, como ministra, cuando salgo de casa o voy a cualquier parte informo a mi marido. Esto no disminuye la importancia de la mujer, al contrario: da a la mujer una posición importante en el seno de la familia, como madre y cuidadora de los hijos. Mi marido tiene que saber dónde voy, lo que no se contradice con mi puesto de ministra.”

Por otra parte, la ministra también declaró que “[…] una recomendación de la Alta Comisión para la Defensa de la Mujer publicada el 22 de septiembre de 2011 estipula que los ministerios obliguen a las funcionarias a vestir ropa acorde con la labor gubernamental. No se menciona un color o un diseño concreto, algo que se deja a la elección de las institución en función de la naturaleza de su labor, como sucede en la mayor parte de los países del mundo moderno en la administración”. Cabe señalar que la ministra preside la citada comisión.

Las declaraciones de la ministra han desatado la polémica en círculos feministas y mediáticos y se han sucedió valientes reacciones para hacer frente a la propuesta, declaraciones en las que se ha advertido de un futuro de opresión y maltrato hacia la mujer. Las mujeres que se oponen a la idea dicen que imponer una ropa oficial se contradice con las libertades públicas y es una decisión que no tiene en cuenta los derechos y libertades que la Constitución otorga a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Asil Ibrahim, una de las mujeres que forman parte de la Comisión Nacional del Ministerio del Petróleo, de acuerdo a lo anunciado por el ministerio y que está en vigor para todos los Servicios centrales del Ministerio, ha ordenado a las mujeres cumplir las siguientes instrucciones de acuerdo al tomo 8376 de fecha 18 de diciembre de 2011, y que serán aplicadas en todos los Ministerios y departamentos:

 1-      Está prohibido llevar minifalda

2-      Está prohibido llevar pantalones estrechos o vestidos ajustados

3-      Está prohibido llevar zapatillas deportivas

4-      Está prohibido llevar camisetas llamativas o de colores brillantes.

Condena a las declaraciones de la ministra

La Organización de la Liberación de la Mujer Iraquí ha hecho público un comunicado en el que condena las declaraciones de la ministra por ir en contra de la igualdad y apoyar la tutela del hombre sobre la mujer: “[…] El gobierno sectario nacionalista de Iraq no se conforma con imponer una constitución retrógrada y unas leyes que emanan de la ley islámica contra la mujer; no se conforma con emitir leyes injustas, como las leyes relativas al estatuto personal contrarias a la mujer porque las despoja de su derecho a viajar y a vestir como quiera; no se conforma con dar vía libre a los grupos islámicos para que asesinen a las mujeres y dar carta  blanca a los asesinatos de honor y a los crímenes colectivos contra este sector de la población en todo Iraq; no se conforma con imponer el velo y amenazar a las mujeres para que no salgan de su casa ni de la cocina; no se conforma con la separación de sexos en las escuelas y en centros de estudio, no. Ahora el gobierno ha elegido a una ministra machista contraria a los derechos de la mujer, una ministra que utiliza el Ministerio para obligar a las mujeres a aceptar unas leyes retrógradas imponiéndoles la inferioridad, aplastando su personalidad, obligándolas a estar subordinadas al hombre y reprimiendo, así, a la mitad de la sociedad.”

El comunicado prosigue: “[…] El comunicado de la Alta Comisión para la Defensa de la Mujer para que las funcionarias se comprometan a vestir de forma adecuada a la labor gubernamental, pretende imponer el velo obligatorio y el atuendo islámico y religioso a la mujer bajo la etiqueta de un atuendo adecuado. ¿Considera la comisión que llevar una abaya o ropa larga o el velo o el niqab ayudan a desempeñar el trabajo? ¿O este tipo de ropa impide a la mujer llevar a cabo sus deberes y su trabajo al mismo tiempo que le impone una celda de aislamiento que la separa del resto de la sociedad? Esta comisión no es una comisión para la defensa de la realidad de la mujer sino una comisión para la defensa de la realidad islamista y sectaria, una comisión para despreciar a la mujer e imponerle la inferioridad.”

“[…] Nosotros en la Organización de la Liberación de la Mujer condenamos las declaraciones de Ibtihal Kased, ministra de Estado para los Asuntos de la Mujer, así como condenamos el comunicado de la Alta Comisión para la Defensa de la Mujer en todos sus aspectos. Convocamos a toda la población liberada de Iraq a enfrentarse a esta campaña salvaje contra la mujer para la igualdad completa con el hombre en todos lo ámbitos, y declaramos que no necesitamos una ministra del gobierno nacionalista sectario y contrario a la mujer, ni comisiones escandalosas que hablan en nombre de la mujer pero que en realidad lo hacen en contra de la mujer”, añade el comunicado.

Llamamientos feministas a disolver el Ministerio de la Mujer

La Organización de la Liberación de la Mujer ha pedido la disolución del Ministerio de la Mujer y de esa Alta Comisión Nacional por reprimir a la mujer en el Ministerio del Petróleo. Yanar Mohamed, presidenta de la organización, declaró que la representante de los partidos islámicos y encargada por la fuerza de dirigir el Ministerio de la Mujer trató a la mujer iraquí como si ésta fuera inferior al hombre en una entrevista con el diario Al Mada, confirmando su postura hostil hacia la mujer y demostrando ser una representante fiel de las asociaciones que odian a la mujer, a las cuales pertenece y las cuales la han nombrado en su cargo en el Ministerio.

En opinión de Yanar Mohamed, “[…] La mentalidad de la imposición de la inferioridad de la mujer a través de leyes, medidas, indumentaria, religión y medios de comunicación oficiales refleja una vía prepotente y dominante que anula cualquier aspecto de igualdad en la sociedad y crea barreras entre los dos sexos y de otro tipo como la imposición de la pobreza a la clase trabajadoras o la injusticia frente a quien no pertenece a la secta o al grupo nacional del sheij que gobierne. Esa es la verdad: el odio a la mujer, el sectarismo, los nacionalismos, la injusticia entre clases, todo eso son caras de una misma moneda.”

La presidenta de la Organización de la Liberación de la Mujer ha pedido a la Organización de la Libertad de la Mujer que disuelva el Ministerio de la Mujer que está dirigido por una mujer machista y hostil al sexo femenino, así como la apertura de una investigación oficial de la Alta Comisión para la Defensa de la Mujer para averiguar los nombres de los responsables que recomendaron escribir, publicar y ejecutar instrucciones de ese tipo.

La Alta Comisión para la Defensa de la Mujer, que ha hecho recomendaciones muy polémicas, fue fundada en 1998 con la puesta en marcha en Iraq de una campaña de fe en la era de Saddam Husein. Por aquel entonces, pertenecía al Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales. Cuando se creó el Ministerio para los Asuntos de la Mujer, este organismo pidió que la comisión dependiera de él, lo que sucedió en 2005. La comisión está formada por representantes de todos los ministerios e instituciones gubernamentales, y está presidida por la ministra de Asuntos de la Mujer. Las recomendaciones de esta comisión se generalizan a todas esas instituciones y con posterioridad adaptan un carácter obligatorio en cada una de ellas.

Fuente original en árabe

Trata de blancas en el Iraq post-Saddam

8 febrero, 2012

Si quieres escuchar el texto pulsa play

Descargar audio del texto
Trata de blancas en el Iraq post-Saddam
Hayer Naili, 9 de noviembre de 2011
Traducido para IraqSolidaridad por Paloma Valverde
“Desde la invasión estadounidense de Iraq, miles de mujeres y niñas ha sido víctimas de la trata de blancas y la explotación sexual”

Desde la invasión estadounidense de Iraq, en marzo de 2003, más de 5.000 mujeres y niñas han sido víctimas de la trata y la explotación sexual, la mayoría de las cuales han terminado en Siria, siendo Jordania el segundo destino para las mujeres que son víctimas de este tráfico, según se desprende de un informe publicado por la organización Social Change Through Educacion in the Middle East [Cambio Social mediante la Educación en Oriente Próximo], con sede en Londres [1]. Estos dos países fronterizos han mantenido una política relativamente liberal en lo que respecta a la concesión de visados para los refugiados, al mismo tiempo que ponían restricciones para los permisos de trabajo. Según el informe, esta combinación coloca a las mujeres en una situación de alto riesgo frente al mundo de la prostitución y de las redes organizadas, como una forma de obtener dinero.“[…] Tanto el gobierno iraquí como el gobierno regional del Kurdistán iraquí, no han sido capaces de abordar el problema de la trata de blancas”, indica el informe que, además señala que el tráfico de mujeres y niñas,  al igual que la trata de blancas y la esclavitud, están expresamente prohibidas en la constitución iraquí. No obstante, a pesar de esta prohibición, el estudio culpa al gobierno iraquí por no ser capaz de identificar y perseguir a los traficantes de personas ni de proteger a las víctimas. Bien al contrario, el gobierno “[…] con frecuencia castiga a las víctimas de trata de blancas por los delitos cometidos como resultado directo de haber sido sometidas a este tráfico de personas”.

El estudio titulado “Karamatuna”  (“Nuestra dignidad”) supone el primer paso de un proyecto para evaluar la extensión del tráfico de mujeres iraquíes y la forma en la que dichas mujeres están siendo explotadas. El estudio analiza la literatura existente y los datos recogidos por organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. En la siguiente fase del proyecto, los investigadores entrevistarán a las víctimas.

“[…] Lo que se afirma en las páginas de esta investigación es solo la punta del iceberg”, señala Imán Abou-Atta, fundador y director de la organización: “[…] Continuaremos trabajando para llegar al fondo de este asunto; llevaremos a cabo las investigaciones de campo necesarias, desafiaremos a las autoridades e informaremos para despertar la conciencia internacional, de forma que el mundo se posicione en contra del tráfico de mujeres y niñas en el mundo árabe.

El informe describe, por ejemplo, los sufrimientos de Leyla, una refugiada iraquí de la que lo último que se sabe es que vive con su madre y sus hermanos. “[…] Imposibilitados de trabajar legalmente por ser refugiados en Siria, su familia se ha quedado sin ahorros. A la edad de 14 años su madre la obligó a trabajar en un club nocturno como prostituta para que la familia pudiera sobrevivir”.

Aunque Siria y Jordania se encuentran a la cabeza de los destinos de la trata de blancas, otros países de la región como Kuwait, Líbano, Irán, Los Emiratos y Arabia Saudí, también están implicados.

El estudio titulado “Karamatuna” (“Nuestra dignidad”) considera que mientras el caos y la anarquía han hecho más vulnerables a las personas frente al tráfico de seres humanos, las mujeres y las niñas son las más afectadas. “[…] La dejación de las autoridades para enfrentarse a este problema ha llevado a una situación de impunidad, de hecho, en la que los crímenes cometidos contra las mujeres se minimizan y los culpables quedan libres”.

La violencia doméstica, la violación y otras formas de violencia de género se han convertido en práctica habitual entre los desplazados internos iraquíes en las grandes comunidades de refugiados de Siria, Jordania, Líbano y otros países de Oriente Próximo, según se indica en el informe.

La vulnerabilidad de las mujeres iraquíes frente a la trata de blancas se inició con la guerra del Golfo de 1991 y las subsiguientes sanciones contra el régimen del Baaz de Saddam Husein, indica el estudio. En las dos décadas anteriores a la guerra del Golfo (desde 1979 a 1991), el régimen de Sadam impulsó la participación civil de la mujer. Se permitió a las mujeres ir a la escuela, lo que amplió la alfabetización e hizo posible el acceso de la mujer a puestos de mayor cualificación en las instituciones del Estado y en los ministerios.

Las leyes de divorcio se liberalizaron, dando a la mujer mayor libertad para romper el matrimonio. En 1980 la mujer obtuvo el derecho al voto y a poder presentarse a un cargo político.

Según un informe realizado en 2010 por la Iglesia Noruega [2], que se cita en este estudio, en ese proceso de liberalización se produjeron dos excepciones: la mujer iraquí musulmana shií y las mujeres de las comunidades kurdas, que se vieron sujetas a la discriminación religiosa y fueron víctimas de violaciones de la trata de blancas, cuyo destino era Irán, Turquía, Egipto o Sudán.

Las Sanciones
Tras la guerra del Golfo se aplicaron durísimas sanciones económicas cuyo último fin no era otro que el derrocamiento del régimen del Partido del Baaz de Saddam Huseín. Las sanciones provocaron el derrumbe económico del país: las mujeres fueron despedidas de sus trabajos, se restringieron las libertades y la asistencia de las niñas a los colegios disminuyó. Todo ello tuvo como consecuencia la explotación de la mujer en su lugar de trabajo, lo que generó un alarmante incremento de la prostitución. “[…] Un elevado número de viudas y madres solteras, sin ningún ingreso, sin ingresos fijos o que simplemente ganaban unos cuantos dólares,  se vieron forzadas a la prostitución como forma de supervivencia”, afirma el informe.

Algunas familias, enfrentadas a graves dificultades económicas, forzaron a sus hijas a caer en la prostitución, las vendieron a los tratantes o las obligaron a aceptar matrimonios pactados. En el informe se da a conocer la situación de Amira, una joven “[…] de una familia que padecía problemas económicos. Un hombre ofreció al padre de Amira contratar a su hija por 200 dólares al mes para que cuidara a su esposa, discapacitada. La familia no se resistió a esta oferta tan tentadora, pero Amira, de 17 años, no tenía ni idea de lo que le estaba reservado. Su trabajo no sólo era ocuparse de la casa sino que tenía que mantener relaciones con el hijo y con los amigos del hombre que la contrató”.

Con esta falta de seguridad y la absoluta falta de castigo para estos crímenes, el estudio considera que con frecuencia las mujeres y las niñas se confinan en sus casas por miedo a ser violadas o secuestradas.

“[…] Todas tenemos miedo y no podemos ir solas a ningún sitio. Incluso temo por mis hijas mayores. Esto que estamos viviendo no es vida”, afirma una farmacéutica de Bagdad, que citan en el estudio sus autores.

Las mujeres traficantes
Con frecuencia, las mujeres están implicadas en la industria del sexo, según se afirma en el informe. Estas mujeres traficantes tienen como objetivo captar, a menudo en las ciudades y muchas veces en los medios de transporte, a mujeres y niñas que han abandonado sus casas huyendo de los abusos, de los matrimonios forzosos o de la amenaza de los crímenes de honor. Los traficantes simulan darles ayuda y un refugio, el cual finalmente se convierte en un burdel. En otros casos, las bandas de traficantes reclutan a hombres y a taxistas para atraer a las jóvenes.

Además, el estudio investiga el incremento de matrimonios mut’a (temporales) en Siria, permitidos por la comunidad shií. La práctica, con diversos grados de aceptabilidad social, se puede considerar tráfico de mujeres porque a una mujer o a una niña la casan el jueves, por un precio pactado, y el domingo ya está divorciada.

La investigación sugiere que “[…] la proporción en la que estos matrimonios temporales se celebran aumenta en el verano, cuando los turistas masculinos de los países del Golfo visitan Siria”. En Líbano se han detectado prácticas similares.

Salma es un ejemplo. Cuando tenía 15 años, su padre la forzó a un matrimonio temporal con su primo. Tras 48 horas de explotación sexual, él la abandonó y su padre se negó a aceptarla de nuevo en el hogar, por lo que la llevó a Siria para entregársela a su madre, pero en la frontera la vendió a un extranjero quien la sometió a una serie de violaciones y la obligó a trabajar en un club de alterne de Damasco durante dos años. Cuando se quedó embarazara fue expulsada a las calles de Damasco. “[…] Aunque a este ‘matrimonio’ no se le llama explícitamente prostitución, en realidad no es otra cosa que una explotación sexual, a menudo forzosa, como medio de asegurarse un medio de vida o de obtener un beneficio”, afirma el estudio.

Los tratantes intentan conseguir niñas y cuanto más jóvenes mejor porque por ellas obtienen los precios más elevados. “Por una virgen se llegan a pagar miles de dólares, y algunas situaciones son demoledoras. Además, los tratantes obligan a las niñas a pasar operaciones terribles y peligrosas para restaurar sus hímenes y poder venderlas de nuevo como vírgenes”.

Notas de IraqSolidaridad
1.- Alexandra Micha et all, “Karamatuna, An investigation into the sex trafficking of Iraqi women and girls”, Social Change Trhough Educacion in the Middle East, 2011. http://www.sce-me.org/images/stories/sceme-projects/karamatuna-web.pdf
2.-Norwegian Church AID Actalliance “Trafficking, Sexual exploitation and Prostitution of Women and Girls in Iraq”, http://www.kirkensnodhjelp.no/PageFiles/726/Report,%20Trafficking

%20in%20Iraq%20%28PDF%29.pdf

Iraq: ayuda para las mujeres que luchan por alimentar a sus familias

25 agosto, 2011

Comunicado de prensa de Cruz Roja Internacional
24 de agosto de 2011
Editado por IraqSolidaridad

Ginebra/ Bagdad (CICR) – Las mujeres iraquíes que deben asumir la carga de cuidar solas de sus familias porque sus maridos fallecieron, desaparecieron, fueron arrestados o quedaron discapacitados por heridas de guerra, son uno de los grupos más afectados por las consecuencias de años de conflicto armado. Aunque reconoce los esfuerzos realizados para mejorar su situación, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pide a las partes concernidas que tomen medidas al respecto.

«Las mujeres que tienen familias a su cargo y las personas dependientes tienen que soportar condiciones de vida muy duras», explicó Magne Barth, jefe de la delegación del CICR en Bagdad, en una conferencia de prensa celebrada hoy en la capital iraquí, en la que se presentaron los resultados de un estudio realizado por el CICR para entender mejor la situación de las mujeres iraquíes que tienen familias a su cargo. El estudio consistió en una serie de entrevistas a 119 mujeres en las que se revelan las decisiones tan difíciles que tienen que tomar para alimentar a sus familias en ausencia de sus maridos, padres o hermanos. El CICR también ha presentado hoy una película en la que se muestran las dificultades a las que se ven sometidas las mujeres.

«Alrededor del 70 por ciento de estas mujeres gastan más de lo que ganan. Tienen que pedir dinero prestado, vender lo poco que tienen y renunciar a ir al médico o sacar a sus hijos del colegio para suprimir gastos», añadió Magne Barth. «Además, el 40 por ciento de las familias a las que entrevistamos han tenido que poner a sus hijos a trabajar, muchos con sólo 12 o 13 años de edad.

Se estima que un millón de mujeres pasan apuros para alimentar a sus familias y siguen dependiendo, en cierta medida, de la ayuda externa. El CICR trata de ayudarlas a superar la pérdida de quien les proporcionaba el sustento, en particular, a registrarse en el sistema de subsidios sociales de Iraq. «Desde 2009, el CICR ha reembolsado los gastos de viaje de unas mil mujeres, principalmente en Bagdad y al-Anbar, pero también en Basora y Misan, cuando tuvieron que reunir los documentos necesarios para solicitar el subsidio», indicó Barth. «Unas 6.000 mujeres más recibirán una ayuda económica este año y el que viene para que puedan salir adelante hasta que perciban las prestaciones de la seguridad social».

«También ofrecemos pequeñas subvenciones a las mujeres que desean emprender una actividad remunerada», afirmó. «Sin embargo, estas subvenciones no bastan para cubrir todas las necesidades, y no todas las mujeres están en condiciones de montar un pequeño negocio».

El CICR apoya todas las actividades dirigidas a mejorar la situación de las mujeres que tienen familias a su cargo, y seguirá ofreciendo asistencia a estas mujeres y a todos los que se dediquen a ayudarlas.

Para más información:
Claire Kaplun (francés, inglés, español), CICR, Irak, tel.: +964 780 913 16 26
Marie Claire Feghali (árabe, inglés, francés), CICR, Irak, tel.: +962 777 39 96 14
Hicham Hassan, CICR, Ginebra, tel.: +41 22 730 25 41 ó +41 79 536 92 57

Fuente: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/news-release/2011/iraq-news-2011-08-24.htm

London Conference Iraqi women’s struggle beyond checkpoints and segregation walls

3 abril, 2011

Conference Iraqi women’s struggle beyond checkpoints and segregation walls

Date: 9th April (2-6pm)

Time: 2PM – 6pm, · Date: Saturday 9 April 2011 ·

Place: Venue: Pirate Castle, Oval Road, London NW1 (CAMDEN Town, Northern Line) map

The occupation of Iraq continues not just through the actions of US occupation forces and mercenaries (private security contractor), but also through a number of punitive measures that are used against Iraqis in order to secure compliance with US policy. Iraqi women, like her sisters in occupied Palestine, have to face control measures such as checkpoints and segregation walls on a daily bases. In Baghdad alone there are 1400 checkpoints and 50 areas divided by concrete wall with entry and exit checkpoints where security forces subject women to harassment, humiliation and sexual abuses in addition to depriving them of freedom of movement and access to work, hospitals and colleges. How do Iraqi women survive under such brutal conditions and what can we do to support their struggle? Women Solidarity for an Independent and Unified Iraq invites you to a conference to mark the 8th Anniversary of the Anglo American occupation of Iraq. The focus of this conference is on Iraqi women struggle within the context of the latest protests that are sweeping many cities in Iraq and the Middle East.

Contributions include:

Nofa Khaddouri – “Women’s role in the armed resistance”.

Dirk Adriaensens – “Destruction of education setbacks Iraqi women’s rights”.

Iman Abu Al Atta – “Iraqi Women Trafficking”.

Haifa Zangana – “Levels of resistance and the role of International women movement in solidarity”. ·

Time: 2PM – 6pm, · Date: Saturday 9 April 2011 ·

Place: Venue: Pirate Castle, Oval Road, London NW1 (CAMDEN Town, Northern Line) map

Refreshments will be served

All Welcome