Archive for the ‘Noticias// News’ Category

Iraq: Guerra sucia planificada

6 febrero, 2014

Arnaldo Musa
Cubasí, 2 de febrero de 2014
IraqSolidaridad, 6 de febrero de 2014

 

¿Cuántas veces hemos tratado de explicarnos lo que pasa en Iraq? ¿A dónde conduce tanto terror ciego desatado tras la formal retirada militar estadounidense?

 

Lo cierto es que todos estos ataques terroristas a diestra y siniestra, sin la firma de los ejecutores, recuerdan lo sucedido años atrás en El Salvador, cuando la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos utilizó a escuadrones de la muerte para aplastar el entorno civil de la resistencia y su proyecto integrador, cuestión que fracasó con el arribo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional al poder por vía electoral.

Pienso que no solo se trate de esta opción, sino que está ligada a otra más íntima, propia de los sectores fundamentalistas más recalcitrantes y que deriva a una limpieza étnica asociada a gobiernos de países vecinos para fracturar Iraq.

Cada vez más amplio y brutal es lo que está sucediendo con toda esta aparente anarquía terrorista que está aún por aclararse, pero que, debido a su amplitud y brutalidad extrema, solo puede explicarse mediante la utilización de escuadrones de la muerte que gozan de un respaldo por encima del gobierno de turno, probablemente dirigidos desde el inmenso búnker de la embajada de Estados Unidos en Bagdad.

Muchas veces se hace referencia a que las compañías de seguridad privadas tienen hasta 50 000 mercenarios extranjeros contratados en Iraq, que actúan con toda impunidad para eliminar cualquier cosa que considere un peligro; pero menos a la proliferación de cuerpos de seguridad integrados por milicias sectarias o redes mafiosas, creados igualmente por compañías privadas de seguridad y que rinden sus servicios a ministerios, autoridades locales y embajadas.

Estos cuerpos paramilitares o parapoliciales estarían, junto a las propias fuerzas de seguridad formales, tropas de ocupación y servicios secretos de terceros países, detrás de los mencionados escuadrones, y están vigentes por lo menos desde hace casi ocho años, o sea, no es un mal de ahora.

El especialista Carlos Varea hace notar que docentes, intelectuales, profesionales —particularmente médicos— y periodistas, representantes comunitarios y religiosos, dirigentes y militantes de organizaciones sociales —incluido el movimiento de mujeres— y más recientemente civiles anónimos, son sus principales víctimas.

Servicios de Seguridad

El actual gobierno iraquí rechazó las acusaciones de que unidades especiales de la policía estaban perpetrando torturas y ejecuciones sumarias de civiles secuestrados, y le echó la culpa a un denominado Servicio de Provisiones de Seguridad (SPS), especialmente a su Batallón 16, de ser responsable de «asesinatos sectarios, explosiones y ataques con mortero».

El diario estadounidense The Washington Post recordó que el SPS fue creado poco después de la agresión e invasión encabezada por Estados Unidos mediante la Orden 27 de la Autoridad Provisional de la Coalición el 4 de septiembre de 2003.

Es decir, Washington creaba «una organización de cuerpos entrenados, armados y uniformados, encargados de proveer de seguridad a oficinas ministeriales y gobernaciones, infraestructura gubernamental, y localizaciones estáticas bajo dirección y control de ministerios gubernamentales y de las administraciones provinciales». La Orden establece la contratación directa y no centralizada de los miembros de estos cuerpos de seguridad, «­que irán armados- y podrán detener sospechosos, efectuar registros y usar la fuerza, cuando sea razonable y necesario bajo las circunstancias, incluido causar la muerte, si se ven obligados en el ejercicio de las misiones asignadas».

El SPS pasó de 20 000 miembros en octubre del 2003 a 70 000 en febrero del 2004, y hoy se estima que hay más de 146 000 hombres armados sirviendo en sus distintos cuerpos en Iraq, que carecen de «mando central, supervisor o pagador» unificados. Estas fuerzas custodian unas 4 000 dependencias e infraestructuras gubernamentales—incluida la red de oleoductos y la eléctrica— y sedes diplomáticas, además de las fronteras y puertos, siendo ya la mayor fuerza armada del país.

La cifra indicada no incluye a los integrantes de la nueva policía iraquí o del nuevo ejército, la denominada Guardia Nacional, que conjuntamente suman unos 250 000 efectivos.

Su número superaría así ampliamente al que se estima tienen las organizaciones paramilitares de Badr y del Ejército del Mahdi, del clérigo as-Sáder, unos 25 000 y 10 000 integrantes, respectivamente, grupos que, por otra parte, integran algunas de las unidades del SPS, por ejemplo, la fuerza armada del Ministerio de Transporte, en manos de la corriente de Sáder.

Un responsable estadounidense de la formación de los cuerpos de seguridad iraquíes, el teniente coronel Michael J. Negard, afirmaba recientemente que Estados Unidos nunca ha tenido control sobre esas milicias privadas, obviando que muchas de ellas colaboraron con las tropas de ocupación en la custodia de edificios e instalaciones.

Por lo cual, como sucede ahora, es realmente muy difícil establecer la diferencia entre tales fuerzas y la policía, entre crimen y corrupción, en esa aparente anarquía que no es más que una guerra sucia planificada.

«No a los bombardeos de civiles en Iraq»

4 febrero, 2014

«Difundid por favor en las redes sociales y correos»

OPINIÓN. Iraq en la misma línea en la que arrancó la tragedia siria.

Muzana Abdalá (politólogo iraquí)
4-2-2014
Periodico: AL QUDS AL ARABI

Image

Nadie duda de que la situación actual en Iraq se desliza hacia el mismo destino que está teniendo Siria. Los bombardeos aleatorios con artillería pesada y misiles, con los aviones del Ejército y con drones, sobre ciudades y barrios densamente poblados de la provincia de Al Anbar. Ciudades y barrios enteros vacíos de gente después de haber sido destruidos y de que la vida cese en ellos por completo. Riadas humanas que fluyen a las provincias vecinas para refugiarse en escuelas, mezquitas, en casa de parientes. Los convoyes de ayuda llegan o no llegan como consecuencia del cerco impuesto a las ciudades por el Ejército. Controles militares por todo Al Anbar y solo mujeres y niños se libran de las detenciones. Todas las mezquitas, los hospitales y las escuelas son objetivos de un fuego sin piedad. Las autoridades gubernamentales han decidido que todos los habitantes de Al Anbar son terroristas, elementos anatematizadores, miembros de Al Qaeda lo que les permite usar cualquier vía para combatir legítimamente al pueblo en esta provincia; porque la ecuación en la que Maliki cree dice que él es el gobernante y el régimen y el Estado es su Estado, el que él ha creado a la medida de su teoría sectaria, y por lo tanto cualquier oposición es ilegítima.

Tribunal español investiga ataques que mataron a 87 refugiado en Irak

19 diciembre, 2013

EFE, 17 de diciembre de 2013

Edición IraqSolidaridad, 19 de diciembre de 2013

 

Campo Asraf

 

Fernando Andreu, juez de la Audiencia Nacional española, investiga dos ataques perpetrados por fuerzas iraquíes contra el campo de refugiados de Ashraf, en Iraq, y que alberga a disidentes iraníes, en los que 87 personas resultaron muertas.

La querella se refiere a dos ataques: el perpetrado el pasado 1 de septiembre por fuerzas militares y policiales iraquíes, en el que murieron 52 personas, y el cometido el 8 de abril de 2011, en el que murieron 35 personas [1].

Mediante la ley de Jurisdicción Universal, el tribunal español aceptó investigar el caso a raíz de la querella presentada por el abogado Juan Garcés, en representación de dos víctimas y por la organización opositora iraní «Muyahidín Jalq» (Combatientes del Pueblo), ubicado en la provincia de Diyala (al noreste de Bagdad), y la presentada por otras víctimas.

En una auto fechado el 21 de noviembre pasado, el juez admitió a trámite la ampliación de la querella contra el asesor de seguridad nacional de Iraq, Faleh al Fayad, como responsable del campo de refugiados, protegido por la IV Convención de Ginebra.

Dos víctimas querellantes afirman que Al-Fayad tomó el mando del campo en mayo de 2010, cuando pasó a presidir el Comité para Ashraf, de la Oficina de al-Maliki, Primer Ministro de Iraq, y que desde entonces tenía conocimiento de todo lo que allí ocurría, incluyendo «[…] Muertos, heridos, bombardeo acústico, privación de alimentos y carencias sanitarias».

«[…] En la jerarquía civil y militar es el primer responsable de la operación del 8 de abril de 2011», afirman los querellantes, que explican que ese día al-Fayad no autorizó a Naciones Unidas a acudir al lugar para ver lo que estaba pasando.

A lo largo de 2012 y 2013, prosiguen, los miembros del citado comité, «[…] Han obligado al desplazamiento forzoso de la mayor parte de los residentes de Ashraf, contra su voluntad y bajo amenazas de nuevas masacres, a una inhóspita base militar abandonada cerca de Bagdad, conocida como Campo Liberty».

En cuanto al ataque de septiembre de este año, los querellantes explican que las fuerzas militares que ocuparon el campo de refugiados «[…] Permitieron el asesinato a sangre fría de 52 residentes», los cuales ostentaban el estatus de protegidas por las Convenciones de Ginebra y otras siete fueron secuestradas, sin que se conozca su paradero.

Naciones Unidas ha pedido en dos ocasiones al gobierno iraquí que realice una investigación creíble sobre este ataque perpetrado contra el campamento de refugiados iraníes, que acogía en los años 60 a refugiados mujadiyines.

En el auto, el juez Andreu cree que estos hechos podrían constituir infracciones graves de las Convenciones de Ginebra, en concreto homicidio intencionado tortura o tratos inhumanos, y da traslado a las autoridades iraquíes de la admisión a trámite para que le hagan llegar la querella a Al-Fayad.

En declaraciones a EFE, el abogado Juan Garcés denunció que el campo de refugiados de Ashraf  «[…] Estáa bajo una situación de ataque permanente desde enero de 2009», después de que EEUU cediera el control de la zona a las fuerzas iraquíes.

En julio de ese mismo año se produjo otro ataque importante Ashraf, en el que murieron 36 personas, según el abogado quien destacó que la Audiencia Nacional española es el único tribunal que investiga estos crímenes.

Notas de IraqSolidaridad

1.- Respecto a este ataque el Senado español deploró el uso de la fuerza, IraqSolidaridad, 13 de julio de 2011

Fuente

 

…..

18 diciembre, 2013

¿ESTO ES PERIODISMO?

Entrevista al Ministro de Ciencias iraquí: Iraq, el País de las Maravillas

«Queremos construir el Oceanográfico de Valencia en Iraq»

 

Levante, el mercantil de Valencia, 16 de diciembre de 2013
Edición de IraqSolidaridad, 18 de diciembre de 2013

 

Ali Adip, en una de las lujosas habitaciones del hotel Westin de Valencia.

 

Ali Adip está encantado con el trabajo del arquitecto valenciano José María Tomás en su país, quien le ha hecho de guía por Valencia para que conozca centros tecnológicos.

Ali Adip baja de su coche oficial acompañado por varios guardaespaldas. En un perfecto inglés, saluda con un breve «nice to meet you» y nos indica que la entrevista se la realicemos en su habitación, una de las mejores suites del hotel Westin de Valencia. Las contestaciones serán en árabe, que traduce un intérprete, lo que dificulta las repreguntas. El ministro habla en un tono bajo, pausado y sosegado y elogia constantemente a su enlace en Valencia, el arquitecto José María Tomás. «Si vienen empresarios como él, tendrán trabajo», afirma. La suntuosidad de la habitación del hotel impresiona casi tanto como la seguridad con la que ofrece contratos a las empresas. La fuerza de los petrodólares.

¿Cuál ha sido el motivo de su visita a Valencia?
El motivo principal ha sido conocer las investigaciones que se están haciendo en Valencia y empezar a entablar relaciones con las universidades. Además, tenemos mucho interés en el acuario. Queremos construir en Iraq uno igual que l’Oceanogràfic de Valencia.

¿Para construir esta infraestructura buscan empresas valencianas?
Nuestra atención principal son los centros de investigación, y los que hemos visitado esta mañana en Valencia son magníficos y muy avanzados; hemos visto centros de investigación en el Parque Tecnológico y hemos hablado con esos centros para firmar convenios de colaboración. El Acuarium es un objetivo para hacerlo igual, y nos interesaría mucho que una empresa valenciana lo construyera. Tenemos una buena referencia y esa es el arquitecto José María Tomás, quien está haciendo obras importantes en Iraq.

En Iraq hay 20 Universidades y 47 Institutos técnicos. ¿Quieren copiar el modelo europeo de universidades o sus infraestructuras son suficientes para nutrir su país de líderes?
El objetivo principal es el desarrollo de los investigadores iraquíes en Occidente. Hemos enviado a muchos profesores y estudiantes a EEUU para investigar. En Valencia he visto  centros de investigación muy interesantes y tengo mucho interés en colaborar con ellos. Además, el presidente Alberto Fabra y su gobierno han mostrado también su intención de colaborar.

¿Esto puede abrir la puerta a que investigadores valencianos puedan viajar a Iraq a trabajar?
Queremos invitar a los mejores profesores valencianos a que nos visiten y vengan a dar conferencias, ideas e intercambio de información.

En España tenemos una visión de Iraq como de un país en permanente conflicto y con terrorismo diario. ¿Nos equivocamos?
Hay grupos terroristas apoyados por otros países que no quieren que haya democracia en Iraq. Estaban centrándose en Siria, pero como Siria está tratándolos de forma dura, algunos de ellos han partido a Iraq. Esos grupos están apoyados por extranjeros y esperamos tener la colaboración de todo el mundo para acabar con esta lacra.

El 2 de diciembre se cumplieron dos años de la salida de las tropas estadounidenses de Iraq. ¿Cómo va la reconstrucción del país sin el apoyo directo de EEUU?
La reconstrucción va mucho mejor ahora; no vamos a decir perfectamente, pero no es lo mismo que cuando estaban los estadounidenses allí. La situación ha mejorado mucho, aunque la seguridad no es perfecta, depende de la zona y de la provincia. Va poco a poco.

¿Qué oportunidad de negocio tienen las empresas valencianas y españolas en Iraq?
La oportunidad es muy grande, especialmente para la Comunidad Valenciana porque ya tenemos precedentes con el proyecto de la ciudad deportiva de José María Tomás, quien ha ganado un concurso de ideas contra los mejores arquitectos del mundo. Además, hemos dado proyectos de universidades [sic]. Tenemos presupuesto suficiente, dinero suficiente para gastar y para reconstruir el país. También el Ministerio de Deporte tiene otros proyectos con empresas españolas.

En abril de 2014 hay elecciones en Iraq, ¿es el paso definitivo para la consolidación de la democracia?
Son las cuartas elecciones libres y democráticas en Iraq y son importantes para estabilizar y desarrollar el país de forma democrática.

Naciones Unidas ha hecho denuncias contra su país por la vulneración delos derechos humanos. En 2013 se ha condenado a muerte a 170 personas. Imagino que querrán cambiar esta situación…
En Iraq hay un ministerio que se llama de Derechos Humanos. Este departamento se preocupa de que no se produzcan ataques contra los derechos humanos. Hay grupos terroristas que, algunas veces, no tienes más remedio que cazarlos, y seguramente, de diez sólo salen dos absueltos. La situación te obliga. Los derechos humanos están totalmente garantizados en Iraq.

Las exportaciones de petróleo son su principal fuente de ingresos. ¿Sólo con esto podrán reconstruir el país?
Las exportaciones de petróleo son el principal ingreso del país y es más que suficiente. El 92 % de los ingresos son por esta fuente, pero el consejo de ministros ha tomado la decisión de empezar a cobrar impuestos. Hasta la fecha no se pagaba agua, electricidad u otros servicios básicos. Esto también mejorará el presupuesto del país.

El principal problema de Iraq, según usted, es el terrorismo, enfrentamientos entre diferentes facciones religiosas. ¿Cómo solucionarán el conflicto religioso?
Antes no había armas en el ejército iraquí. Estamos comprando armas a Rusia y EEUU para tener más fuerza contra los grupos terroristas, que se han reforzado mucho en Siria.

¿Desde la guerra, como ha cambiado el día a día de un iraquí?
El problema son los terroristas. Los iraquíes se dividen en dos tipos de personas: los que apoyan a los terroristas, que son muy pocos, y los que no. Nuestro principal objetivo es acabar con el terrorismo para que los iraquíes puedan vivir tranquilos. Tienen de todo, pero el problema es el terrorismo.

¿Hay empleo y buena educación pública en su país?
Hay trabajo para todos. Desde que estoy en el Ministerio de Ciencias y Universidad hemos abierto ocho universidades. Antes había 22 y ahora 30. Los estudios son gratuitos para quien quiere estudiar y, además, pagamos un sueldo a los investigadores y a los alumnos. Todo el mundo puede estudiar. Hemos enviado a 10.000 estudiantes para realizar sus másters y doctorados fuera de Iraq.

Iraq ha sido cuna de la cultura. ¿Tras el expolio de obras de arte y objetos arqueológicos denunciados durante la guerra, queda algo?
Se está empezando a recuperar todo lo más rápidamente posible.

La situación de la mujer en algunos países árabes es lamentable y de constante discriminación. ¿Cómo es en Iraq?
La mujer vive en perfecta igualdad. Tenemos un Ministerio de la Mujer, que no existe en otros países. Puedo dar cifras concretas, como que el número de mujeres que acaban sus estudios en la universidad es superior al de hombres. Tenemos un porcentaje muy alto de empleadas en la Administración Pública y en las últimas elecciones ya han conseguido alguna mayoría. En el Parlamento del país también hay un gran número y tenemos altos cargos y ministras. Hay muchas decanas y vicerrectoras en las facultades. Más que decanos.

Además de profesores y estudiantes, ¿ qué sectores empresariales les interesan?
Invito a las empresas de todos los sectores a reconstruir el país. Tenemos el presupuesto preparado.

¿Qué le diría a este empresariado para que se atreva a invertir y a viajar a Iraq?
Invito a visitar a Iraq y a contratar con los ministerios y las subprovincias. Hay mercado y oportunidades para todos en todos los sectores. Eso sí, siempre tienen que ser empresas serias y cumplidoras. Hoy (por el viernes) he hablado con Fabra sobre la colaboración turística porque hay una situación parecida entre el turismo de Iraq y España. Tenemos millones de turistas y necesitamos la colaboración y experiencia de España para que nuestro turismo avance. Destaca el cultural y religioso, más de 40 millones de visitantes al año.

¿Qué mensaje lanza sobre el futuro de Iraq?
Hay una colaboración enorme. En el Gobierno de Iraq garantizamos la seguridad en el país. El sur es totalmente seguro, de la misma manera que el Kurdistán. A parte de algunas provincias donde hay terroristas, hay muchas empresas trabajando porque están protegidas por el Estado. Iraníes, turcos, americanos o alemanes tienen proyectos en nuestro país.

¿Cuál es la situación de los refugiados sirios en Iraq?
Los refugiados sirios en Irak son muy pocos. La mayoría están en Turquía y Jordania y su situación es muy difícil. Espero que todo se solucione de manera pacífica.

¿Y los refugiados iraquíes que partieron con la guerra?
La mayoría ya han vuelto.

Fuente

Fotos de las inundaciones en Bagdad tras un temporal de lluvias

18 noviembre, 2013
image002

الحمد لله الطفل طلع سلامات

image004

مديرية المرور العامه منظر خلاب

image005

شوف ابو العربانه شكد شريف وابن اوادم

image012

مجمع كليات سبع أبكار

image014

كركوك بعد يوم واحد من المطر صار بيه انهيارات في ارقى شوارعها

image001 image003 image006 image007 image008 image009 image010 image011 image013 image015

El premio de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Pola de Siero para una asociación iraquí

3 octubre, 2013

Nota informativa de la CEOSI

IraqSolidaridad, 3 de octubre de 2013

El pasado 30 de septiembre se conoció el resultado de la deliberación del jurado que otorga el Premio Internacional de Derechos Humanos que, como cada año, otorga el Ayuntamiento de Pola de Siero.

Este año el galardón internacional del consistorio asturiano ha recaído en la Asociación Mujer e Infancia de Iraq (Association for Women and Children of Iraq, AWCI), que trabaja en apoyo a mujeres y niños y está dirigida por la activista Sabah Walid. Esta asociación se creó en 2003, para afrontar la situación creada por la invasión anglo-estadounidense y apoyar a las familias más desfavorecidas de Bagdad, cuya situación se deteriora hasta niveles jamás vistos con anterioridad.

La Asociación que forma parte entre otras de la Red Árabe para la Prevención de Conflictos, ha colaborado con ACNUR en algunos proyectos de ayuda a mujeres refugiadas y actualmente participa en la formación de mujeres dentro del proyecto “Vivir y coexistir en paz”. Del mismo modo a realizado un proyecto cuya finalidad era la integración de los refugiados palestinos en Iraq.

Ya en 2009, el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, en el marco de la Iniciativa de apoyo sanitario a Iraq de la CEOSI, donó 6.000 euros a la Asociación Mujer e Infancia de Iraq. En aquella ocasión los destinatarios de la ayuda fueron familias palestinas refugiadas de varios distritos de Bagdad y el importe se destinó a la compra y distribución de material sanitario y medicamentos.

Pese a la difícil elección que ha tenido que hacer el jurado de este premio anual, la decisión se ha tomado por unanimidad.

La asociación iraquí premiada compitió por el galardón con la Fundación Celestina Pérez y la Asociación de Víctimas de Curuguaty, ambas paraguayas, así como con la Asociación asturiana de Amistad con el Pueblo Saharaui, que que ya fue galardonado en 2008.

La candidatura iraquí fue presentada por nuestros compañeros del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe. El galardón se entregará el próximo día 10 de diciembre en el Auditorio de Pola.

Petróleo por alimentos: sorpresa, incertidumbre y nuevo juicio para algunos acusados.

22 julio, 2013

Gilles Munier, 20 de julio de 2013
Edición de IraqSolidaridad, 22 de julio de 2013

Traducido del francés para IraqSolidaridad por Rocío Anguiano Pérez

Juez Philippe Courroye

Juez Philippe Courroye

A la sorpresa siguió la incertidumbre cuando la fiscalía anunció el 18 de julio que apelaría la decisión de la Sala de lo penal de París de absolver a las personas y empresas implicadas por el juez Courroye en el caso Petróleo por alimentos [1].

Según la agencia Reuters, que divulgó la información, el recurso incluía a catorce de los veinte inculpados absueltos el pasado 8 de julio. Pero ¿de quién se trataba? ¡Misterio! Todo lo que sabíamos es que ni Christophe de Margerie –presidente de la empresa Total– ni Charles Pasqua –ex ministro de Interior– figuraban en el recurso de apelación de la fiscalía.

Ensañamiento judicial con catorce inculpados

Quedaban cuatro inculpados que ignoraban la suerte que les estaba reservada y otros catorce desdichados preguntándose si estarían en la lista de las personas que iban a ser juzgadas de nuevo. Para Jean Veil, abogado de la compañía Total, la fiscalía había dado pruebas de “[…] ensañamiento judicial casi quince años después de los hechos”.

Ayer, mi abogado me anunció que estoy entre los afortunados cuya absolución no ha sido cuestionada. ¿Por qué? Lo sabré más tarde… Ahora pienso en los que no han tenido esa suerte. El nuevo juicio se celebrará, como pronto, en el 2014 o en el 2015… En su caso ¿se puede hablar de justicia?

Mientras, el proceso «Oil for food 2», como se le conoce en Francia, comenzará antes de finales de año en los juzgados de París, probablemente en septiembre u octubre. Están implicadas algunas empresas francesas seleccionadas entre las varias decenas que “violaron el embargo”. Nadie sabe en función de qué criterios se ha inculpado a unas sí y no a otras. Una vez más ¿se puede hablar de justicia?

Y además, ¿cuándo se hará Justicia –la de verdad, la que se escribe con mayúscula– con el pueblo iraquí , víctima de la barbarie occidental?
Continuará…

Notas de IraqSolidaridad

1.- Sobre este proceso véase lo publicado hasta el momento en IraqSolidaridad: «Por su denuncia de las sanciones contra Iraq y del programa petroleo por alimentos, Gilles Munier en el banquillo de los acusados«, IraqSolidaridad, 12 de enero de 2013; «El juicio de Gilles Munier  ¿O el junico del embargo a Iraq?» , IraqSolidaridad, 6 de febrero de 2013 y «Por fin se destapa la verdad. GIlles Munier absuelto por violar las sanciones genocidas contra Iraq«, IraqSolidaridad, 13 de julio de 2013.

Texto original en francés disponible aquí

Por fin se destapa la verdad: Gilles Munier absuelto por violar las sanciones genocidas contra Iraq

17 julio, 2013

Petróleo por alimentos: El final de ocho años de incertidumbre para Gilles Munier

7 Jours (Hebdo – Rennes), 13 de julio de 2013

Edición IraqSolidaridad, 17 de julio de 2013

Traducido del francés para IraqSolidaridad por Rocío Anguiano Pérez

Gilles Munier [Foto Le Mensuel de Rennes]

Gilles Munier [Foto Le Mensuel de Rennes]

Gilles Munier, natural de Rennes (Francia) y secretario general de Amitiés franco-irakiennes [1], imputado en octubre de 2005 por el juez Courroye en el caso Petróleo por alimentos, fue absuelto el lunes 8 de julio de los cargos de corrupción de agente público extranjero y de tráfico de influencias. En otras palabras, se le acusaba de haber violado el embargo impuesto por Naciones Unidas contra Iraq, lo que siempre admitió con cierto orgullo.

Después de permanecer tres días detenido en París, uno de ellos en los calabozos del Quai des Orfèvres [2], tuvo que presentar una fianza de 50.000 euros, se le retiró el pasaporte y se le prohibió salir del territorio metropolitano.

Un complot orquestado en colaboración con los medios neoconservadores estadounidenses

Junto a él, otras dieciocho personalidades, entre ellas Charles Pasqua, Christophe de Margerie (presidente de Total) y dos embajadores de Francia, se vieron implicadas en este caso que, de repente,  con el veredicto dictado por la Sala de lo penal de París se ha desinflado. Todos han sido absueltos. «[…] Pero qué derroche de energía y de dinero», dice Gilles Munier, quien no oculta su satisfacción al ver su nombre limpio de toda sospecha, aunque teme que la fiscalía recurra la sentencia.

Para él, «[…] El veredicto es una bofetada al juez Courroye que montó todo este complot en colaboración con los medios neoconservadores estadounidenses. […] Para ellos se trataba de castigar a Francia por su rechazo a apoyar la segunda guerra del Golfo», añade Munier. En el punto de mira Jacques Chirac «[…] de cuya recomendación se servía un petrolero de la región de Corrèze para comprar petróleo iraquí. Las casualidades de la vida quisieron que este hombre muriera y la operación fracasara».

«[…] Para que realmente se haga justicia, haría falta que se indemnizara a los dieciocho procesados por los gastos de su defensa y, sobre todo, que el juez Courroye sea sancionado porque ha habido un muerto»,  defiende Gilles Munier. En efecto, el francés que financiaba las actividades antiembargo de Amitiés franco-irakiennes se suicidó en 2005 al considerarse difamado por la investigación abierta contra él. «Él también habría sido absuelto», añade Munier. [3] 

Notas de iraqSolidaridad

1.- Gilles Munier es periodista y escritor que desde el mismo inicio de las sanciones se mostró abiertamente crítico y combativo hasta el punto de haber padecido un proceso judicial que ha durado ocho años con el consiguiente desgaste personal y económico.

2.- En el Quai des Orfèvres se sitúa la sede de la Dirección Regional de la Policía Judicial de París. En 2009, los calabozos, que están situados en el subsuelo del edificio, fueron objeto  de diversas denuncias por su estado de insalubridad (véase: Haddad Sabine. «La souricière et le dépôt vus d’un trou de souris…« ).

3.- Véase en IraqSolidaridad, «Por su denuncia de las sanciones contra Iraq y del programa petróleo por alimentos, Gilles Munier en el banquillo de los acusados» y «El juicio de Gilles Munier o el juicio del embargo a Iraq»

 Texto original en francés disponible aquí

Carta del Dr, Salim Al-Jubouri, Chairman of the Iraqui House of Representatives Human Rights Committe al 5º Congreso mundial sobre la pena de muerte

14 junio, 2013

Image

Image

Image

carta_congreso_pena_muerte_13_jun_2013.pdf

Asesinado el jeque Malik Al-Dulaimi

11 junio, 2013

Nota de  IraqSolidaridad, 12 de junio de 2013

El jeque Malik al-Dulaimi, uno de los organizadores de las protestas de al-Anbar, murió asesinado en un atentado con coche bomba el pasado 21 de mayo, según informó la Agencia Nacional de Noticias de Iraq (NINA).

De acuerdo con las informaciones de las que se dispone, en su vehículo colocaron un artefacto explosivo que explosionó cuando el jeque al-Dulaimi arrancó su vehículo. Parece ser, según filtraciones de miembros de la seguridad del Estado, que los hechos se produjeron en Ramadi y que al-Dulaimi murió en el acto.

El jeque al-Dulaimi era una de las figuras preeminentes en las revueltas del sur de Iraq, un respetado jefe tribal que junto con otros jefes de la zona había estado ocupando de la intendencia de los manifestantes de Ramadi, aportando comida, agua, tiendas de campaña y cualquiera de las necesidades de los concentrados.

El pueblo iraquí sigue con su lucha en defensa de sus derechos inalienables y contra el gobierno corrupto de Maliki. Las manifestaciones, a pesar de la brutal represión que el gobierno lleva a cabo, no han dejado de producirse semana tras semana, pese a los asesinatos que tuvieron lugar en Hawija, donde el ejército atacó a los manifestantes y dejó un saldo de más de 50 muertos.

Queremos expresar nuevamente nuestra inquebrantable solidaridad con la resistencia del pueblo iraquí en todas sus expresiones y en todas su manifestaciones.