Archive for the ‘Legalidad internacional// International Law’ Category

Canadá deben investigar a Dick Cheney por crímenes de guerra

6 noviembre, 2013

Matt Eisenbrandt* y Katherine Gallagher**

Uruknet, 29 de octubre de 2013
IraqSolidaridad, 06 de noviembre de 2013

 Traducido para Iraqsolidaridad por Beatriz Morales Bastos
Edición de IraqSolidaridad

Dick Cheney, en su calidad de vicepresidente, fue un artífice clave de la política estadounidense que está al límite de constituir crímenes de guerra. Cuando llegue a Toronto, ¿los canadienses le ofreceremos un refugio seguro?”

En la foto George W. Bush con Dick Cheney, responsables de las políticas que muchos consideran crímenes de guerra.

El día de Halloween de este año Toronto recibirá al hombre que operó desde el “lado oscuro” de la política estadounidense. Dick Cheney, en su calidad de vicepresidente de Estados Unidos, fue el auténtico artífice de la respuesta posterior al 11 de septiembre donde destaca la bañera y otras formas de tortura, un programa global de detención secreta por el cual se encarcelaba durante años sin acusacións y la “entrega extraordinaria” por medio de la cual se enviaba a hombres inocentes, como Maher Arar, a países como Siria para ser torturados. Hoy su legado de “guerra sin fin” sigue en vigor.

Previamente Canadá jugó a ser quien pagaba la alta remuneración tanto de Dick Cheney como de su ex jefe, George W. Bush. Aunque ya no están en activo, ambos hombres saben que están a salvo de ser procesados no solo en Estados Unidos (donde el presidente Obama rápidamente estableció su preferencia de mirar “hacia adelante” y no hacia atrás), sino también en Canadá.

En septiembre de 2011 la aparición de Dick Cheney en una presentación de su libro en Vancuver, por la que se cobraban 500 dólares por persona por asistir, tuvo como resultado unas protestas en las que los manifestantes pedían que se prohibiera la presencia de Cheney o se le procesara como criminal de guerra. El año pasado, en lugar de volver a Canadá Cheney canceló su viaje a Toronto al considerar que era un país demasiado peligroso debido a la probabilidad de que hubiera manifestantes para darle la bienvenida. No está claro por qué Cheney se siente lo suficientemente seguro como para aventurarse a ir a Toronto en Halloween.

Bush también se encontró con cientos de manifestantes que pedían su detención cuando participó en un foro de negocios en Surrey, en la Columbia Británica, en octubre de 2011. Además, con el apoyo del Centro Canadiense para la Justicia Internacional (CCIJ en sus siglas en inglés) y el Centro para los Derechos Constitucionales (CCR en sus siglas en inglés) con sede en Nueva York, cuatro hombres que fueron torturados en Guantánamo interpusieron contra Bush una acción judicial privada por tortura.

Los cuatro hombres (Hasán ben Attash, Sami al-Hajj, Mohammed Jan Tumani y Murat Kurnaz) acusaron a Bush de supervisar un programa de tortura en lugares como Afganistán, Iraq y Guantánamo, además de en muchas cárceles y “emplazamientos negros” de la CIA en todo el mundo. Como parte de este programa, estos hombres fueron golpeados, se les colgó de la pared o del techo, se les privó de sueño, comida y agua, y se les sometió a temperaturas extremas, entre otros actos de tortura que padecieron mientras permanecían bajo custodia estadounidense.

Canadá es signatario de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Según la Convención contra la Tortura, Canadá está obligado a investigar y a procesar a torturadores conocidos presentes en su territorio (o, siempre que sea posible, extraditarlos a otro lugar para que sean juzgados). Canadá ha incorporado esta obligación a su propio código penal. Los 64 folios de la acusación y las miles de páginas de material que la apoyan presentados por los cuatro hombres torturados demuestran claramente que estaba justificada la investigación (y el procesamiento) de Bush por tortura.

En vez de procesar a Bush, Canadá sacó a la Policía Montada de Canadá para facilitar su visita y, lo que es preocupante, veló porque el fiscal general de la Columbia Británica archivara inmediatamente el proceso contra Bush.

Canadá debería haber investigado estos crímenes

La violación por parte de Canadá de sus obligaciones para con la Concención contra la Tortura se convirtió en un problema en 2012 cuando este país se presentó ante el Comité contra la Tortura de la ONU, que amonestó a Canadá para que “tomara las medidas necesarias con vistas a garantizar el ejercicio de la jurisdicción universal en personas responsables de actos de tortura, incluidos los perpetradores extranjeros temporalmente presentes en Canadá”.

Al mes siguiente, noviembre [2011] los cuatro hombres interpusieron ante el comité una queja contra Canadá por no haber investigado y procesado a Bush. El 29 de octubre, después de conseguir una prórroga, Canadá presentó finalmente su respuesta. Canadá no defendía que Bush gozara de inmunidad según la ley por ser ex jefe de Estado o que las acusaciones de tortura contra él fueran frívolas o estuvieran motivadas políticamente. La defensa de Canadá era que en la práctica no podría llevar a cabo ninguna investigación o procesamiento porque las autoridades no obtendrían la ayuda necesaria de su colaborador más cercano, Estados Unidos. Canadá mantenía que cualquier prueba “de tortura por parte del gobierno de Estados Unidos reside en su mayor parte en el propio centro del gobierno estadounidense y en ex altos cargos estadounidenses residentes en Estados Unidos”. El hecho de que Bush goce de un refugio seguro en Estados Unidos con el gobierno de Obama no puede ser razón suficiente para que Canadá abdique de sus propias responsabilidades, según la Convención, para impedir la impunidad.

En las semanas anteriores a la visita de Cheney grupos de derechos humanos han pedido a Canadá que respete sus obligaciones e investigue a Cheney por torturas y crímenes de guerra. Los miles de personas de todo el mundo que han padecido las torturas y las políticas de detención del gobierno Bush no merecen menos.

Con la visita de Dick Cheney en Halloween, Canadá tiene otra oportunidad de demostrar a los supervivientes de la tortura y al mundo que no servirá de refugio seguro para los torturadores.

*Matt Eisenbrandt es coordinador legal del Centro Canadiense para la Justicia Internacional y **Katherine Gallagher es la abogada principal del Centro para los Derechos Constitucionales.

Texto original en inglés

 

Iraq ejecuta a 23 personas en dos días

7 octubre, 2013
Naharnet Newsdesk, 1 de octubre de 2013

IraqSolidaridad, 7 de octubre de 2013
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos para Rebelión e IraqSolidaridad

Edición IraqSolidaridad

El ministro de Justicia iraquí afirmó el pasado miércoles [2 de octubre de 2013] que durante dos días del mes de septiembre Iraq ejecutó a 23  personas , la mayoría de ellas condenadas por delitos de terrorismo. 

Un portavoz del ministro señaló que 20 de las 23 personas eran o bien miembros de al-Qaeda o personas implicadas en delitos de terrorismo, mientras que tres de ellas fueron condenadas por ‘delitos’ no especificados.

Las ejecuciones se llevaron a cabo los días 22 y 26 de septiembre.

Con estas muertes, el número de personas ejecutadas este año en Iraq llega al menos a 90, según el cómputo de la Agencia France Presse que se basa en informes del Ministerio y de funcionarios.

Las ejecuciones en Iraq, que normalmente se llevan a cabo en la horca, han provocado la condena generalizada de la Unión Europea, Naciones Unidas  y organismos de defensa de los derechos humanos.

“[…] Las autoridades iraquíes han elegido hacer oídos sordos a las repetidas peticiones de no ejecutar a los presos y de no basarse en «[…] confesiones dudosas obtenidas bajo tortura”, afirmó el mes pasado Hassiba Hadj Sahraoui de Amnistía Internacional. “[…] Es difícil de creer que pueda imponerse una pena de muerte después de un juicio extremadamente injusto”.

Navi Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó este año que el sistema de justicia penal de Iraq “[…] No está funcionando adecuadamente”, y puso de relieve “[…] las muchas condenas basadas en confesiones obtenidas bajo tortura y malos tratos, así como sistemas y procedimientos judiciales débiles que no están a la altura de las normas internacionales”.

“[…] En esas circunstancias, la aplicación de la pena de muerte es desorbitado ya que no se puede reparar cualquier fallo injusto como consecuencia de la pena capital”, afirmó Pillay.

Texto original en inglés

Carta al Secretario general de Naciones Unidas de todos los manifestantes iraquíes

3 May, 2013

Carta enviada con copia al embajador Martin Kobler

Albasrah, 3 de mayo de 2013

IraqSolidaridad, 3 de mayo de 2013

Traducido para IraqSolidaridad y Tribunal BRussells por Paloma Valverde

Martin Kobler en la sede de Naciones Unidas en Nueva York

Martin Kobler en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (Foto Reuters)

Los manifestantes de las calles de Iraq presentan sus respetos a su Excelencia el Sr. Ban Ki-Moon, Secretario general de Naciones Unidas, y tiene el honor de comunicarle lo siguiente:

Las masas de manifestantes del pueblo iraquí perciben claramente que el Sr. Martin Kobler, representante de la Misión de Naciones Unidas en Iraq, se muestra indiferente a los sucesos que acaecen en Iraq, especialmente a los crímenes contra los manifestantes de Hawiya, y de todos los lugares de las protestas. No ha manifestado interés por las ejecuciones perpetradas por las autoridades gubernamentales en Iraq ni por lo que está ocurriendo en relación con las gravísimas violaciones de los derechos humanos, que están garantizados por las más elementales leyes nacionales e internacionales. El Sr. Kobler no ha informado de haber realizado ninguna denuncia ni ha condenado lo que está ocurriendo en Iraq: las prácticas de detenciones , la tortura y el asesinato de los prisioneros iraquíes.

Los manifestantes iraquíes desean manifestar que consideran que al embajador Marin Kobler persona non grata en Iraq, y exigen que se nombre a otra persona en su lugar,  alguien más interesado en la causa de los oprimidos iraquíes y no una persona seguidora de los deseos del gobierno iraquí; alguien que denuncie y critique abiertamente los hechos, que se caracterizan por el odio y el sectarismo, y que eleve las legítimas demandas de los manifestantes iraquíes al Secretario general de Naciones Unidas, así como a otros foros internacionales relevantes y lo haga de manera inmediata.

Los manifestantes iraquíes esperan de forma pacífica que el Secretario general de Naciones Unidas responda a sus legítimas exigencias y aprovechan la oportunidad para dar las gracias y expresar su gratitud y aprecio.

Nuevas ejecuciones en Iraq

3 abril, 2013

Nota informativa de la CEOSI, 3 de abril de 2013

La CEOSI, junto con Amnistía Internacional y el Centro Internacional por la Justicia en Ginebra, condena las nuevas  ejecuciones en Iraq

 

Según los últimos datos dados a conocer por fuentes bien informadas, el gobierno iraquí ha vuelto a poner en práctica las crueles e inhumanas ejecuciones que han sido firme y rotundamente condenadas por multitud de organizaciones de defensa de la Justicia y los Derechos Humanos, entre ellas Amnistía Internacional y el Centro Internacional por la Justicia en Ginebra en una nota de prensa.

Ayer fueron ejecutados en Iraq cuatro personas: Manaf  Abdulrahim Abdulhamid Issa al-Rawi, Mohammad Nuri Matar Yasin, Ibrahim Abdulqader Ali Antik y Mohammad Jaber Tawfiq Obaid. En el corredor de la muerte se encuentran Safa Ahmad Abul Aziz  Abdullah y Abdulá Azam Salej Musfer al-Qatani, este último de nacionalidad saudí. Sin embargo se teme que pueda haber más personas en espera de su ejecución.

Los ejecutados habían sido sentenciados a muerte en marzo de 2011 acusados de asaltar una tienda de Bagdad en 2009 en la que murieron los dueños. Los acusados confesaron ser miembros Al Qaeda, aunque más tarde pudieron informar a sus abogados de que sus confesiones fueron arrancadas con torturas (abrasiones en genitales, asfixia con bolsas de plástico en la cabeza y brutales palizas), una práctica habitual en las cárceles estadounidenses en Iraq y que se ha convertido en otra criminal herencia de la ocupación.

Por si esto no fuera suficiente, y violando el derecho a un juicio justo, según indicación de los letrados de la defensa, Azan Salej Musfer al-Qatani (ahora en el corredor de la muerte) ‘confesó’ en la cadena televisiva al-Fayha su pertenencia a un grupo armado así como su participación en los asesinatos.

Pese a la petición de moratoria de la pena de muerte realizada por Naciones Unidas, el gobierno iraquí sigue implacable en la aplicación de su macabra política de ejecuciones. Desde el pasado día 14 de marzo, y según el viceministro de Justicia iraquí, 18 acusados de actividades terroristas han sido ejecutados en Iraq. A estos asesinatos hay que sumar los cuatro acaecidos ayer.

Además de estas prácticas bárbaras que suponen la violación del primer y fundamental derecho humano, hay que añadir la probada inexistencia de un sistema judicial en Iraq que pueda ser definido como tal. No hay más que recordar las declaraciones de Maliki en las que manifestaba su malestar contra los abogados que representan a los detenidos : “[…] Sé que muchos abogados, a los que admiro y aplaudo, se mantienen firmes en su rechazo a representar a terroristas, asesinos y criminales, pero me entristece que algunos se presentan ante los tribunales para defender a un asesino o a un criminal, como ocurrió en el caso del tirano de Iraq Saddam Huseín”, afirmó.

En 2012, el número de ejecuciones en Iraq fue de 129, lo que le sitúa entre los tres países del mundo en los que se llevan a cabo un mayor número de ejecuciones. No solo el gobierno iraquí sigue haciendo oídos sordos a las peticiones de la comunidad internacional de detener esas ejecuciones sino que además ha manifestado, a través de Hasan al-Shamari, ministro de Justicia iraquí,  que “[…] El Ministerio seguirá adelante con las ejecuciones para vengar a las familias de las víctimas”, según se puede leer en la página web del Ministerio de Justicia, un ministerio que se sustenta en la venganza, como su máximo representante declara, y no en un sistema de leyes y en la aplicación de las debidas garantías procesales y jurídicas, como debiera ser en esa democracia que afirman estar instaurando esos los mismos que llevan a cabo las ejecuciones.

Por otra parte, la posición de Europa es de la máxima hipocresía. Mientras Catherine Aston, Alta Comisionada de la Unión Europea para Asuntos de Exteriores y Política de Seguridad, llama al cese de la aplicación de la pena de muerte en Iraq (para que pueda acceder al Segundo Protocolo Opcional de la Convención Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles) Europa, al mismo tiempo, sigue adelante con el Acuerdo de Asociación y Cooperación Unión Europea-Iraq.

Al-Maliki contra los abogados que representan a los detenidos

29 noviembre, 2012

Haifa Zangana, 9 de octubre de 2012

Pulsa Play para escuchar el texto

Descargar audio del texto

Al-Maliki está “triste” y molesto porque hay abogados iraquíes que están dispuestos a representar a los detenidos, a quienes antes del juicio al-Maliki ya califica de “criminales y terroristas”

Estoy triste porque algunos [abogados] se presentan ante los tribunales para defender a un asesino o a un criminal

Con motivo del 79 aniversario de la fundación del Sindicato de abogados, el primer ministro Nuri al-Maliki expresó su malestar y descontento por el hecho de que haya abogados iraquíes que están dispuestos a representar a los detenidos. Al-Maliki, en clara violación de la legalidad iraquí e internacional, describió a los detenidos como “criminales y terroristas”.

“[…] Sé que muchos abogados, a los que admiro y aplaudo se mantienen firmes en su rechazo a representar a terroristas, asesinos y criminales, pero me entristece que algunos se presentan ante los tribunales para defender a un asesino o a un criminal, como ocurrió en el caso del tirano de Iraq Saddam Huseín”, afirmó.

La declaración de al-Maliki es un clarísimo intento de intimidar a los abogados para que no defiendan a las víctimas de las detenciones y arrestos ilegales. Al-Maliki ejerce una enorme presión sobre los abogados que luchan por practicar una profesión que supone una amenaza para sus vidas.

El sindicato de abogados de Iraq ha dado a conocer que 103 abogados fueron asesinados entre 2003 y 2008, pero el número actual de asesinados podría ser el doble puesto que no se informa de todos los casos que acaecen. El Sindicato, que tiene alrededor de 50.000 afiliados, carece de cifras sobre las víctimas a partir de 2008.

Texto original

El principio de precaución puesto en práctica. Contra la aceptación de las armas de uranio empobrecido

13 noviembre, 2012

Coalición Internacional para la Prohibición del Uranio Empobrecido, 1 de octubre de 2012
IraqSolidaridad

Traducido del inglés para IraqSolidaridad por Nadia Hindi y Paloma Valverde
Edición: IraqSolidaridad

La traducción que presentamos a continuación es un resumen realizado por los autores de su propio informe, el cual va dirigido a los responsables políticos y activistas y valora la aceptabilidad de las armas de uranio empobrecido mediante las interpretaciones más comunes del principio de precaución. Se plantea si el criterio de precaución debe aplicarse al uranio empobrecido y si su uso podría ser compatible con los valores de precaución.
[El texto completo en inglés, en formato pdf, está disponible aquí]
IraqSolidaridad

Bombas de racimo

Bombas de racimo

Introducción
Las armas de uranio empobrecido han supuesto una controversia añadida a los arsenales de armas convencionales desde que se iniciara su desarrollo con la Guerra Fría. En los últimos años la oposición a su uso ha variado en intensidad, aunque esta oposición ha tendido a estar estrechamente relacionada con el despliegue de las armas de uranio empobrecido en los conflictos bélicos. Sin embargo, a lo largo de todo este periodo ha quedado claro —gracias a los debates parlamentarios y, más recientemente, a los proyectos de ley, mociones y resoluciones adoptadas— que el uso de munición con uranio empobrecido es, para la mayoría de las personas, esencialmente inaceptable.

La estigmatización de las armas inhumanas e inaceptables ha sido clave para extender el alcance de los tratados internacionales que prohíben las minas antipersona y las bombas de racimo. Sin embargo, mientras el uranio empobrecido ha mostrado, hasta cierto punto, como un arma autoestigmatizada — las pruebas de ello han quedado claramente demostradas por las enérgicas estrategias promocionales de sus defensores—, la dificultad de establecer una relación causal entre su utilización y las consecuencias en los seres humanos requiere un enfoque diferente al que se ha aplicado históricamente a las armas explosivas para poder juzgar su aceptabilidad.

A lo largo de los últimos tres años, la Coalición Internacional para la Prohibición del Uranio Empobrecido (ICBUW en sus siglas en inglés) ha aplicado el enfoque preventivo sobre diferentes aspectos de lo que sigue siendo un problema complejo: desde lo que se sabe sobre el uranio empobrecido como material y cómo se regula en tiempos de paz, hasta cómo y dónde se utiliza en los conflictos, cómo se gestiona tras la finalización de los conflictos y, lo más importante, los cálculos de costes y beneficios con relación a su utilización.

El objetivo de este informe es analizar los resultados de la investigación de la ICBUW sobre la prevención, así como, ese es nuestro deseo, proporcionar a los legisladores medios accesibles para valorar la aceptación del uso del uranio empobrecido en las armas convencionales.

¿Un papel para la prevención?
«[…] Cuando una actividad representa una amenaza dañina para la salud del ser humano o del medio ambiente, las medidas cautelares se deben tomar a pesar de que algunas relaciones de causa y efecto no estén completa y científicamente establecidas.»Comisión Europea.

Desde el principio, la ICBUW ha considerado que cualquier enfoque preventivo exigiría una evaluación exhaustiva de las propiedades del uranio empobrecido, la naturaleza de su utilización en los conflictos y las limitaciones en la gestión de la contaminación tras el conflicto. Además, considerábamos que las indicaciones de las líneas a seguir debían derivar de una evaluación crítica del coste sobre la población civil y sobre los gobiernos afectados, así como de los beneficios que los ejércitos reclaman por su utilización.

Ejemplos tomados del Derecho medio ambiental, del Derecho humanitario internacional y de la Convención sobre municiones de racimo demuestran que, aunque en el mundo no se ha aceptado legalmente ninguna interpretación del principio de prevención, el pensamiento y los enfoques de prevención se han generalizado en los ámbitos pertinentes y en los campos relativos a la ley y a las normas.

En tiempos de paz, el punto de vista preventivo es ahora la norma para reducir la exposición del hombre a las sustancias peligrosas. A medida que el legado del uranio empobrecido perdura más allá del final de los conflictos, es razonable sugerir que tal enfoque está justificado de cara a proteger la salud humana. Sin lugar a dudas también se pueden extraer lecciones de cómo los gobiernos gestionarían las emisiones de uranio empobrecido a gran escala en virtud de sus propios marcos normativos nacionales.

La ICBUW considera que actualmente se dispone de las suficientes pruebas para ir más allá del umbral de lo plausible, es decir, que a pesar de que puedan quedar ciertas dudas, se conoce lo suficiente acerca de la naturaleza de los riesgos potenciales para la población civil y de los costes de la no actuación, para apoyar la adopción de un enfoque preventivo.

La ICBUW no es la única que aboga por enfoque basado en la prevención. La Royal Society de Reino Unido propuso una serie de medidas preventivas en respuesta a las dudas científicas que surgieron a raíz de la detallada investigación sobre los potenciales efectos del uso de uranio empobrecido en la salud. Del mismo modo, el Programa medio ambiental de Naciones Unidas, tras su investigación en las zonas de los Balcanes en las que se atacó con uranio empobrecido, hizo un llamamiento específico para llevar a cabo una labor preventiva mediante programas de sensibilización sobre los riesgos y la descontaminación. En 2010, en un informe dirigido al Secretario general de Naciones Unidas, se volvió a realizar el mismo llamamiento. La OMS también publicó una serie de directrices preventivas de cara a reducir los riesgos para la población civil en las zonas en las que se ha utilizado uranio empobrecido.

Efectos del uranio empobrecido. (Dr. Jenan Hassan)

Efectos del uranio empobrecido. (Dr. Jenan Hassan)

¿Es un peligro el uranio empobrecido?
«[…] el Ministerio de Defensa [británico], basándose, entre otros, en los informes de la Royal Society, no considera que el uranio empobrecido sea ‘seguro’. Es peligroso (considerando la distinción aceptada entre salud y seguridad y los conceptos de peligro y riesgo)». Dr. Liam Fox, Ministro de Defensa del Reino Unido, 2011.

La toxicidad química y la radioactividad del uranio empobrecido se reconocen como peligrosas cuando se combinan con su tendencia a la combustión y a formar partículas de un tamaño que hacen que se inhalen en la respiración. El uranio empobrecido se ha estudiado en profundidad y se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones —muchas de ellas a cargo de los militares estadounidenses— que indican que el uranio empobrecido puede tener un impacto sobre la salud gracias una variedad de diferentes mecanismos químicos y de radiación inducida. Gran parte de estas investigaciones son posteriores a la muy citada monografía de la OMS sobre los riesgos del uranio empobrecido y al estudio de la Royal Society de Reino Unido.

Al ser desechos radioactivos de nivel medio, su almacenamiento, uso, transporte y eliminación está muy regulado en tiempos de paz. Las normas civiles de protección frente a la radiación intentan evitar, siempre que sea posible, exposiciones innecesarias así como que cualquier exposición debe estar justificada sobre la base de unos beneficios mayores.

A través de programas de sensibilización sobre los riesgos y llevando a cabo el control sanitario necesario, el ejército ha adoptado un punto de vista preventivo para evitar las exposiciones innecesarias al uranio empobrecido. Quienes están en relación con el uranio empobrecido se enfrentan a retos considerables cuando se ven obligados a actuar dentro de las regulaciones sanitarias y medio ambientales en tiempos de paz.

Por lo tanto, parece que la naturaleza intrínsecamente peligrosa del uranio empobrecido está aceptada, y que su dispersión descontrolada o accidental en el medio ambiente se considerada de manera generalizada como algo no deseado.

Descontrolado e impredecible. Factores que influyen en los riesgos para la población civil por el uso del uranio empobrecido
«[…] En las guerras las circunstancias varían enormemente y son tan indefinibles que hay que valorar una amplia gama de factores, especialmente a la luz de las simples probabilidades».Carl von Clausewitz.

El uso del uranio empobrecido conlleva dudas significativas, y a pesar de que su resolución sea improbable, algunas de ellas se pueden evitar, —por ejemplo, la oportuna publicación de los datos buscados o evitar el uso del uranio empobrecido en zonas civiles— aunque la mayoría de estas dudas tienen más que ver con la propia naturaleza de las armas y su modo de utilización. Esto provoca una gran variabilidad en los riesgos probables en los diferentes lugares en los que se han producido ataques con uranio empobrecido, lo que plantea el riesgo de afirmaciones generalistas, que a menudo se esgrimen con el fin de desechar los temores respecto a la contaminación por uranio empobrecido, y subrayan la importancia de la recopilación de datos específicos y el análisis de los riesgos en cada zona.

La reciente utilización del uranio empobrecido ha sido en zonas pobladas, lo que ha provocado que los civiles tengan que enfrentarse a la contaminación provocada por armas diseñadas para escenarios militares muy distintos. El hecho de que no haya mecanismos internacionales establecidos para financiar y llevar a cabo los trabajos de limpieza del terreno, reafirma el hecho de que los civiles se enfrentan a un mayor riesgo de exposición. El temor a la radiación, particularmente cuando existe un vacío de información o falta de confianza, aumenta la probabilidad de politización del uso de uranio empobrecido que, a su vez, reduce la probabilidad de que se pueda realizar una campaña efectiva de sensibilización sobre los peligros que entraña. Incluso en las raras ocasiones en las que la contaminación con uranio empobrecido se gestiona adecuadamente, el legado psicológico que deja perdurará en las comunidades afectadas.

La liberación descontrolada de uranio empobrecido en situaciones de conflicto no sólo viola las normas de protección frente a la radiación, sino que además representa un desafío para los ‘diseñadores’ de riesgos. El riesgo de la exposición civil a los residuos de uranio empobrecido se incrementa notablemente por factores que, en cierta medida, son constantes en el medio ambiente del postconflicto. La capacidad institucional, la experiencia técnica, el disponer de equipos de análisis, los recursos económicos limitados y una serie de problemas medio ambientales y sanitarios compiten en importancia; todos ellos suponen retos para los intentos de remediar de manera segura la contaminación con uranio empobrecido y la aceptación de su uso.

Cuantificar el riesgo y dar respuesta a las dudas
“[…] La falta de pruebas científicas sobre la existencia de una relación de causa-efecto, una relación cuantificable entre dosis-respuesta o una evaluación cuantitativa de la probabilidad de la aparición de efectos adversos tras la exposición, no se debe utilizar para justificar la falta de acción. Comisión Europea.

Los requerimientos actuales para mantener la aceptación de las municiones recubiertas uranio empobrecido han tenido como resultado la proyección de un punto de vista simplista respecto a los peligros que sobre la salud representa el uranio empobrecido.

Los datos sobre la toxicidad química del uranio están ilustrados con muchos estudios anteriores al desarrollo de los métodos analíticos modernos. La misma ciencia de la toxicología está actualmente en situación de renovación, puesto que pretende aportar datos más complejos y detallados sobre las sustancias. Del mismo modo, los avances recientes en la comprensión de los medios por los cuales la radiación interactúa con los procesos celulares y los mecanismos de reparación han puesto de manifiesto que el modelado de la dosis estimada y de los límites seguros de exposición a la radiación interna están cargados de incertidumbre. En gran medida resulta sorprendente cómo desde el descubrimiento de la radiación los límites establecidos de exposición [máxima] se han ido reduciendo. Aunque hayan sido políticamente útiles para enviar un mensaje claro sobre la seguridad del uranio empobrecido, la ciencia no los apoya.

Las dudas y las lagunas en los datos necesarios para llevar a cabo una evaluación detallada de los riesgos del uranio empobrecido para los civiles parecen haberse traducido en la caracterización precisa del riesgo imposible. Como resultado, hay razones de peso para pensar que se ha sobrepasado el umbral de precaución.

Así como la incertidumbre sobre la caracterización precisa de los riesgos no se debe utilizar para justificar la falta de actuación, los usuarios no deben interpretar la ausencia de datos epidemiológicos detallados en Iraq y en otros lugares para apoyar el uso actual de las armas con uranio. Los Estados que utilizan uranio empobrecido raramente mencionan la complejidad de este tipo de estudios pero les son muy familiares a los médicos e investigadores que han buscado la verdad sobre el daño potencial que las municiones de uranio empobrecido provocan a los civiles.

Costes y beneficios
“[…] El análisis de los pros y los contras no se puede reducir a un análisis económico de los costes y beneficios. El alcance es mucho más amplio e incluye consideraciones no económicas. […] La protección de la salud pública debería, sin lugar a dudas, tener un peso mucho mayor que las consideraciones económicas.” Comisión Europea.

Un análisis de los costes y los beneficios del uso del uranio empobrecido considera la utilidad de las armas lanzadas contra la salud, la carga psicológica y de gestión que imponen a los Estados afectados, los costes del ciclo de vida asociado con la fabricación, el desarrollo y las pruebas y, finalmente, la aceptación pública de la utilización de materiales radiactivos en armas convencionales estratégicamente exagerada.

La práctica de los Estados y las recientes decisiones de contratación, parecen apoyar la afirmación de que su utilidad se ha exagerado, debilitando así la justificación principal promovida por los Estados para apoyar el uso del uranio empobrecido. Contrariamente a las esperanzas de quienes utilizan el uranio empobrecido, la aceptación del público respecto a esta sustancia no ha aumentado con el tiempo, una tendencia que no es probable que cambie mientras se llevan a cabo más trabajos para documentar su legado en los Estados afectados y se realizan más investigaciones sobre la interacción del uranio empobrecido con el cuerpo humano.

A pesar de que los ejércitos de Estados Unidos y el Reino Unido parecen haber aprendido algunas lecciones a raíz de las preocupaciones sobre las potenciales consecuencias del uso de uranio empobrecido en la salud de las tropas y de la población civil, sería ingenuo esperar que esas lecciones se tomen en cuenta en las decisiones futuras sin presión externa que les exija hacerlo, ya sea una presión política o una obligación legal.

¿La precaución puesta en práctica?
“[…] Si en la Conferencia de Armas de 1979 se hizo una propuesta para la prohibición del uso de uranio empobrecido debería haber margen para considerar si debemos proponer, como alternativa, restricciones en el uso de dichas municiones […] Las dificultades, en términos de verificación, de una propuesta de este tipo son, por supuesto, considerables. Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Reino Unido.

Los problemas descritos a lo largo de este informe son intrínsecos a la naturaleza del uranio empobrecido y a su modo de utilización en las armas, por lo tanto no hay soluciones tecnológicas rápidas que podrían resolverlos. Los modelos de los enfoques preventivos que se sugirieron en el pasado ponen demasiado peso en las opiniones legales y en los controles voluntarios sobre el comportamiento adecuado, lo que la práctica estatal anterior sugiere que serviría de poco para limitar los problemas más graves asociados con el uso de uranio empobrecido. Una regulación más estricta podría ser una posible vía a explorar, pero esto requeriría un nivel de transparencia que, hasta ahora, no ha existido.

Por lo tanto, es razonable concluir que una moratoria voluntaria, que aunque potencialmente útil como parte de un proceso para la futura estigmatización de las armas de uranio empobrecido, no sería lo primordial en medidas de prevención, a pesar de una prohibición mundial del uso de uranio en todas las armas convencionales.

Como tienen mucho que perder con la prohibición de las armas de uranio empobrecido, es comprensible que históricamente los ejércitos hayan intentado influenciar al máximo en la discusión sobre su aceptabilidad. Sin embargo, esta es una situación moralmente insostenible, ya que es poco probable que quienes utilicen el uranio empobrecido entreguen voluntariamente un medio de guerra que consideran valioso. Sin embargo, cuando esas armas afecten de manera abrumadora a todos aquellos que no son parte en un conflicto, y les siga afectando mucho después del cese de las hostilidades, ello planteará cuestiones de aceptación moral y política; preguntas que aquellos que tienen un interés creado en mantener las armas de uranio empobrecido no están en situación de responder.

El uranio empobrecido es un asunto complejo y polémico. Sin embargo, para todos los argumentos científicos y técnicos hay un principio muy simple en juego: ¿Es políticamente aceptable en una guerra convencional lanzar grandes cantidades de un metal pesado, químicamente tóxico y radiactivo, que la mayoría de las personas reconoce como peligroso?

A lo largo de nuestra investigación sobre uranio empobrecido, la ICBUW ha sido consciente de la aparición de un área temática más amplia relacionada con el impacto humanitario y medio ambiental del legado tóxico de las actividades militares, lo que ha incluido los medios a través de los cuales los componentes se evalúan respecto al comportamiento tóxico y medio ambiental antes de su uso, el papel de los enfoques preventivos para la salud de la población civil debido a las limitaciones en el control e intervención posterior a los conflictos y la asistencia; la necesidad de una capacidad analítica y de soluciones por parte de los expertos para gestionar los restos tóxicos de la guerra y, por último, un reconocimiento de la responsabilidad estatal respecto al legado medio ambiental y sobre la salud debido a las sustancias tóxicas liberadas o abandonadas durante el conflicto. La aceptación por parte de los Estados de la necesidad de resolver estos asuntos podría ser un resultado positivo en el desarrollo y utilización de las municiones de uranio empobrecido.

Recomendaciones
1. Adoptar una política preventiva
Basándose en el potencial dañino sobre la población civil, el uso histórico de municiones de uranio empobrecido en zonas civiles y contra los bienes de carácter civil, y los costes y las dificultades técnicas inherentes a su solución, los Estados deberían apoyar los llamamientos para adoptar una política preventiva respecto a las armas de uranio empobrecido y considerar seriamente la posibilidad de una moratoria voluntaria de su uso.
2. Una mayor comprensión del daño que recae en la población civil
Puesto que el daño está perfectamente documentado, los Estados deben reconocer que los riesgos para la población civil debido al uso de las municiones [con uranio empobrecido] no se limitan a los riesgos de explosión. El control de la salud y el legado medio ambiental de las sustancias tóxicas y radiactivas es un reto, por lo tanto, las soluciones de deben buscar en la prevención sanitaria y en las normativas nacionales vigentes de protección medio ambiental.
3. Proporcionar asistencia técnica y humanitaria
Los usuarios de uranio empobrecido y los Estados afectados deben reconocer su obligación de proteger a los civiles del legado del uranio empobrecido tras el conflicto. Una mayor transparencia respecto a dónde se han utilizado las armas y en qué cantidad, es de la máxima urgencia como un primer paso hacia la aplicación de medidas globales para la reducción de los riesgos y la descontaminación. La comunidad internacional debería prestar ayuda técnica y económica a los Estados afectados, tanto para los programas de salud como para ayudar en la evaluación y en la gestión eficaz de los materiales contaminados.
4. Evaluación de otros materiales y prácticas
Como parte del desarrollo de un marco normativo para la protección de los civiles durante y después de las situaciones de conflicto, los Estados deberían considerar una gama más amplia de materiales militares y prácticas que pueden provocar la contaminación del medio ambiente y cuyo legado perdura más allá del cese de las hostilidades. También se deben de tener en cuenta los mecanismos para financiar y llevar a cabo evaluaciones sobre el impacto medio ambiental, el control de la salud y la búsqueda de soluciones para restos tóxicos tras la guerra.
5. Acelerar la eliminación del uranio empobrecido y considerar los mecanismos necesarios para su prohibición
Si, como parece evidente, el uso de munición de uranio empobrecido se opone tanto a la aceptación pública como a la salud y a las normas de protección radiológica, los Estados deberían acelerar la eliminación de sus arsenales y considerar mecanismos mediante los cuales se prohíba formalmente su uso en armas convencionales.

Texto original en inglés disponible aquí

¿Valor moral?

29 junio, 2012

Hans C. von Sponeck, 28 de junio de 2012

Traducido del inglés para IraqSolidaridad y Stop Iraq Executions por Paloma Valverde

Hace casi una década desde que Tareq Aziz, ex viceprimer ministro de Iraq, se entregó voluntariamente en 2003 a las fuerzas de ocupación de Estados Unidos.

En 2011, las autoridades estadounidenses en Bagdad entregaron al gobierno de Iraq a un hombre anciano y enfermo que había estado bajo su custodia durante muchos años.

“[…] Todas las personas privadas de libertad deben ser tratadas con respecto por la dignidad inherente a todo individuo”.  Este significativo enunciado de la Convención de Derechos Civiles y Políticos (Art. 10/1) debe ser obligatoriamente aplicado, pero eso no cuenta para Tareq Aziz y otros prisioneros políticos, cuyos derechos se desvanecen en las prisiones iraquíes.

Tareq Aziz , ya muy deteriorado de salud, durante una de las sesiones del juicio. Bagdad, 31 de octubre de 2010.

Tareq Aziz , ya muy deteriorado de salud, durante una de las sesiones del juicio. Bagdad, 31 de octubre de 2010.

 

La propia legalidad internacional está, una vez más, condenada a la más oscura reclusión, y únicamente se pone en práctica cuando les conviene. En cualquier caso, la muerte le llegará a Tareq Aziz antes de que un tribunal de Bagdad confirme su sentencia de muerte.

Se han realizado muchos llamamientos en todo el mundo, basados en razones humanitarias, para liberar a Tareq Aziz y dejarlo al cuidado de su familia mientras que el proceso judicial sigue su curso y se determina la “legalidad de su detención”.

Hasta ahora no hay pruebas de la “legalidad de la detención” de Tareq Aziz. La única prueba que puedo determinar es un hombre anciano, condenado a una lenta muerte en prisión. Es el mismo Tareq Aziz que cooperó con Naciones Unidas durante los años de sanciones para poner en práctica un absolutamente inadecuado programa de supervivencia para el pueblo iraquí. Absolutamente inadecuado, así era realmente, no debido al régimen de un dictador sino al comportamiento de dos gobiernos que dominaban la política de las sanciones contra Iraq en el Consejo de Seguridad.

Todos nosotros, personal de Naciones Unidas, que tuvimos que tratar con el gobierno de Iraq durante este período, y esto incluye al secretario general Kofi Annan, consideraban a Tareq Aziz una voz moderada del gobierno y un profesional con quien se podía negociar.

Tareq Aziz, un radical cuando se trataba de insistir en que Iraq ya no poseía armas de destrucción masiva, era al mismo tiempo una  persona en la que se podía confiar y un nacionalista honrado, que el bienestar de su pueblo era esencial Aquellos que no están de acuerdo con esto probablemente nunca han conocido a Tareq Aziz. Yo sí. Este es el motivo por el cual he estado denunciando año tras año hablando en su favor, lamentablemente en vano.

Todas las personas que defienden los derechos humanos deben unir su voz a favor de la carta abierta tan emotiva que ha escrito Ziad Aziz, su hijo, quien teme por la vida de su padre.

El ex secretario de Estado James Baker, el homólogo de Tareq Aziz en las fatídicas negociaciones que se llevaron a cabo en 1991 en Ginebra, rechaza obstinadamente implicarse, afirmando que nunca ha sido más que un funcionario, y no un jefe de Estado. El actual gobierno británico toma la postura de que “[…] estamos preocupados pero no queremos involucrarnos en los asuntos internos de Iraq”. El presidente iraquí Jalal Talabani, un abierto opositor de la pena de muerte, argumenta  no será él sino un tribunal iraquí el que tiene que decidir.

¿Valor moral? No parece que haya ninguno donde debería haberlo, especialmente entre aquellos que son cómplices en la creación del drama humano que Iraq hoy.

Quizás teman que un día las protestas, que ahora son apenas un susurro, se conviertan en la exigencia inapelable de un tratamiento humano a Tareq Aziz y al resto de los presos  políticos. Al menos eso espero.

El peso de la conciencia pública en el siglo XXI no se puede subestimar.

Fuente: Texto enviado directamente por el autor a la CEOSI

Llamamiento urgente: Delegación internacional en apoyo de la activista turca Ayse Berktay

14 junio, 2012

Pulsa Play para escuchar el texto

Descargar audio del texto

Declaración conjunta CEOSI-Tribunal Bruselas-IAON

Ayse Berktay, una de las fundadoras del Tribunal Internacional de Iraq [1], está encarcelada en Estambul desde octubre de 2011

Fue detenida en una redada masiva, en la que fueron arrestadas otras 8.000  personas, en un intento de silenciar las protestas y criminalizar la contestación política bajo el disfraz de luchar contra el terrorismo. Su juicio dará comienzo el 2 de julio de este año.

Es muy importante que pongamos en marcha una delegación internacional de apoyo a Ayse que acuda durante los primeros días de su juicio al tribunal, para dar un mensaje claro al gobierno turco a través de la prensa local, de que la comunidad internacional está observando.

Ahora que sabemos que su implicación en el Tribunal Internacional de Iraq se ha vuelto ahora contra ella, es más importante que nunca estar allí. Esperamos conseguir 2.000 euros para pagar los billetes de avión, y quizás los alojamientos para tres personas de la delegación.

Hasta este momento, la delegación está formada por un representante de la Asociación Internacional Abogados Democráticos y de la Asociación Europea de Abogados por la Democracia y los Derechos Humanos, un miembro del tribunal ejecutivo del Tribunal BRussells, un miembro de la fundación Bertrand Russell Peace Foundation y dos miembros de la CEOSI.

Con vuestra ayuda podremos demostrar nuestra solidaridad a Ayse.

Contribuciones:
Paypal. Referencia: Ayse Berktay

CEOSI en España
Tríodos bank: 1491 0001 29 2006530626.
Referencia: Ayse Berktay

Tribunal Bruselas en Bélgica
Delta Lloyd Bank, 132-5251479-37 (IBAN: BE35 1325 2514 7937 – BIC: BNAGBEBB)
Sterrenkundelaan 23 – B-1210 Bruxelles
Referencia: Ayse Berktay

¡Solidaridad con los activistas turcos y con nuestra compañera Ayse Berktay!
¡No a la crimilación de la contestación política!

Notas:
1.-Una de las sesiones del Tribunal Internacional de Iraq fue organizada por la CEOSI-PASI en Barcelona. La sesión final del Tribunal tuvo logar en Estambul, con la activa participación de Ayse Berktay.

La justicia de los vencedores en Iraq: El terrible asesinato de Estado de Abed Hamid Hamoud

11 junio, 2012

Felicity Arbuthnot*
Global Research, 10 de junio de 2012

Traducido por Beatriz Morales Bastos
Editado por IraqSolidaridad

“No quedó honor; fluía la ruina, la guerra y la sangre […], la tristeza, el odio y el reino de la destrucción arbitraria”
(Rachid Taha*)

A través de una fuente impecable (que permanece anónima por razones obvias) se han dado a conocer impactantes detalles de la ejecución en Bagdad el jueves 7 de junio, de Abed Hamid Hamoud, ex secretario personal y ayudante del presidente Saddam Hussein.

Abed Hamid Hamoud, cuarta figura del criminal e infantil juego de cartas creado por los estadounidenses en 2003 con la lista del gobierno soberano de Iraq, estaba encarcelado desde junio de 2003 tras haber sido detenido por las fuerzas de ocupación estadounidenses.

En octubre de 2010 fue condenado a muerte junto con Tareq Aziz, ex primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, y con Sadoun Shakir, ex jefe de la inteligencia. Su ejecución hace aumentar el temor a la inminente ejecución de estos dos últimos.

“[…] Lo que usted no sabe es que Abed Hamid Hamoud fue llevado a su ejecución pensando que lo llevaban a un examen médico. El gobierno iraquí ni siquiera lo notificó a su familia o a sus parientes, ni llegó a ningún acuerdo con ellos para entregarles el cuerpo” afirma la fuente.

Una espeluznante observación tanto de británicos como de estadounidenses acerca del ‘Nuevo Iraq’ es que el gobierno de Maliki está “[…] Tan decidido a llevan a cabo venganzas que se ha saltado la formalidad de comunicar a la persona concernida que la llevaban a ejecutar”.

A la luz de este acto atroz hay una gran preocupación por la suerte tanto de Tareq Aziz como de Sadun Shakir. Ambos fueron condenados a muerte en el mismo juicio.

El secretario de prensa del primer ministro Nuri al Maliki declaró a principios de este año que ejecutarían a Tareq Aziz. “[…] Y ahora que han acabado las formalidades ya no hay nada que pueda detenerlos.

“[…] El mundo debe saber lo que estas personas han hecho y lo que estoy seguro que harán, Dios no lo quiera, en un futuro inmediato”, concluye con desolación nuestro contacto, al tiempo que solicita que se haga presión “[…] para detener lo que están planeando hacer” en el caso de Tareq Aziz, Sadun Shakir y muchas otras personas.

Amnistía Internacional en Estados Unidos [1] ha calificado de ‘alarmante’ la cantidad de ejecuciones en Iraq y ha señalado que al menos siete personas ya han sido ejecutadas en la primera mitad de este año.

En enero, treinta y cuatro personas fueron ejecutadas en un mismo día [2] en un mismo día, una cifra que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay calificó de “espeluznante” y añadió: “[…] Dada la falta de transparencia en los procedimientos judiciales, la tremenda preocupación sobre el debido proceso y la legalidad de los juicios, así como el amplio espectro de delitos a los que se aplica la pena de muerte en Iraq, el número de ejecuciones es verdaderamente escandaloso”. [3]

“[…] Más preocupante aún”, afirma Pillay es que “[…] No tenemos ninguna información de que se haya conmutado la pena a ninguna persona que estuviera en el corredor de la muerte, a pesar del hecho de que existen casos bien documentados de que las confesiones a los reos se han logrado mediante la tortura”.

La declaración de Amnistía Internacional recuerda: “[…] La pena de muerte, que es la máxima negación de los derechos humanos, nunca se debería aplicar, sea cual sea la gravedad del crimen [cometido]. […] El actual gobierno iraquí debería demostrar una clara ruptura con el pasado siguiendo la tendencia global de abandonar la pena de muerte”.

Iraq se convirtió en signatario de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, incluyendo la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes [4].

En la revisión periódica de Iraq hecha por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en febrero de 2010 las recomendaciones fundamentales fueron que se estableciera una moratoria de la pena de muerte con vistas a abolirla. A la revisión asistía, casi mudo, quien Iraq denomina irónicamente “Ministro de Derechos Humanos” [5].

Habría que indicar que bajo la ocupación de Iraq y bajo dictado estadounidense se revisó completamente todo el sistema judicial iraquí. Bajo ocupación es ilegal cambiar cualquier punto de la Constitución, por consiguiente, se podría argumentar legalmente que todo el sistema judicial es no solo inhumano sino ilegal.

Irónicamente, el partido Dawa de Maliki intentó asesinar a Tareq Aziz y a Saddam Hussein en Dujail en 1982. Maliki está claramente decidido a eliminar sin piedad a quienes conocen una larga, asesina y desestabilizadora historia. La legalidad está condenada.

A pesar de todo, se presenten como se presenten estos crímenes, como el linchamiento de Saddam Hussein, ahora se están haciendo en nombre de los estadounidenses y británicos, que trajeron el ‘Nuevo Iraq’.

¿La mayor embajada estadounidense de planeta, la de Bagdad, seguirá permaneciendo en silencio mientras se lleva a cabo todo esto o bien frenará al primer ministro títere y recuperará cuando menos alguna apariencia de aquello que lo que se supone que representa Estados Unidos?

Notas de la autora e IraqSolidaridad:

1. Amnistía Internacional, Number of Iraqi Executions Alarming After Former Saddam Hussein Aide Hanged, 9 de junio de 2012.
2. Naciones Unidas condena la ejecución de 34 iraquíes el pasado 19 de enero, IraqSolidaridad, 24 de enero de 2012.
3.Respecto a las declaraciones de Pilla Navi, véase Dirk Adriaensens, Crímenes contra la humanidad cometidos en Iraq y no denunciados: Carta abierta a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de naciones Unidas, IraqSolidaridad, 5 de marzo de 2012.
4. Iraq and International Human Rights Declarations and Treaties
5. Human Rights Council’s Universal Periodic Review of Iraq, 6 de marzo de 2010.

* Felicity Arbuthnot es una destacada periodista británica que conoce de primera mano, por sus múltiples viajes a Iraq, la realidad del país. Ha recibido números premios por sus documentados artículos, entre ellos por su trabajo de documentación para el documental de John Pilger Paying the Price, Killing the Children of Iraq.
** Músico y letrista argelino, nacido en 1958

Fuente original en inglés

Los niños de Iraq: ¿mereció la pena?

16 May, 2012

Bie Kentane*
Tribunal BRussells, 7 de mayo de 2012
Traducido para IraqSolidaridad y Tribunal BRussells por Paloma Valverde

El texto que presentamos a continuación es la conferencia dada por Bie Kentane dentro de las sesiones de debate de la sesión final del Tribunal de crímenes de guerra de Kuala Lumpur celebrado en la primera quincena de mayo de 2012.

“…Alineen los cuerpos de los niños, de los miles de niños (de los bebés, de los más pequeños, de los colegiales) cuyos cuerpos acabaron desmembrados, quemados vivos o acribillados a balazos durante la invasión y ocupación estadounidense de Iraq. Colóquenlos en fila en la arena del desierto, pasen ante ellos, kilómetro tras kilómetro, ante todos esos cadáveres destrozados,  ante esos jirones de carne desgarrada y vísceras secas, ante esos rostros lívidos, ante esos ojos que mirn fijamente y para siempre a la nada. Esa es la realidad de lo que ha sucedido en Iraq; no hay ninguna otra realidad…” (Chris Floyd, 17 diciembre 2011) [1].

Soy más una trabajadora humanitaria que política o analista, pero al trabajar y observar la situación de los niños iraquíes cada vez estoy más convencida de que ambos aspectos han de ir unidos.

Detrás de todos estos datos, cifras y números que voy a presentarles, hay niños con nombre y apellidos, niños con su personalidad; son hermanas y hermanos, hijos, nietos y amigos. Lamento tener que poner a cada uno de ellos en tablas y categorías, tan vulnerables y frágiles, convertidos en víctimas de la avaricia y del ansia de poder y de petróleo; no se merecían este trato.

Durante dos décadas los niños iraquíes, junto con el resto de la población, llevan padeciendo espantosas violaciones de los derechos humanos causadas por las guerras, la ocupación extranjera y las sanciones internacionales.

Iraq se ha convertido en uno de los peores lugares de todo Oriente Próximo y de África del Norte para los niños, con alrededor de tres millones y medio que viven en la pobreza. Un millón y medio, que no alcanzan los cinco años padecen desnutrición y mueren cien bebés al día.

Este informe se centrará en las violaciones, cometidas por las fuerzas ocupantes y el gobierno iraquí, de la Cuarta Convención de Ginebra relativo a la protección de los civiles en tiempo de guerra, firmado el 12 de agosto de 1949 [2], y de la Convención de los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas.

Desde la invasión de 2003, las fuerzas de ocupación anglo-estadounidenses y el gobierno iraquí incumplieron completamente sus obligaciones respecto a los niños de Iraq, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, Resolución 25/sesión 44, de noviembre de 1989. [3]

Los principios de la Convención subrayan la necesidad de proteger los derechos de los niños a la vida y al desarrollo físico, mental, moral y espiritual en un ambiente seguro.

Las potencias ocupantes son totalmente responsables de las violaciones de estas disposiciones y convenciones sobre los niños. Se les debe exigir total responsabilidad por todo el daño infligido a los niños de Iraq. Deliberadamente han modificado la estructura social del país, han utilizado la limpieza étnica para romper la unidad del país, han destruido el sistema de tratamiento del agua, las instalaciones sanitarias y educativas y han bombardeado indiscriminadamente zonas densamente pobladas, dejando a los niños en una situación de extremada vulnerabilidad en todos los aspectos. Vivir en un país en guerra provoca, además, problemas mentales a prácticamente todos los niños y agudiza la ansiedad y la depresión, cuando no las psicosis, en un número considerable.

Las instituciones iraquíes y los mecanismos que deberían asegurar la protección física, social y legal de mujeres, de los niños y de los jóvenes son disfuncionales y nada fiables. Como consecuencia de ello, los más débiles están expuestos a la explotación y a la violencia: asesinatos y mutilaciones, secuestro, violencia de género, tráfico humano, reclutamiento y utilización por grupos armados, trabajo infantil y privación de libertad. [4]

La comunidad internacional y los organismos internacionales de Derechos Humanos tienen, igualmente, una considerable responsabilidad en esta alarmante situación, porque han sido incapaces de solucionar adecuadamente las graves violaciones infligidas a los jóvenes y a las personas más débiles de la sociedad iraquí, y no se han preocupado de identificar a los auténticos culpables.

Artículo 6 (supervivencia y desarrollo) [5]

Asesinatos directos
Las cifras oficiales y los cálculos de los medios iraquíes, como Iraq BodyCount, han olvidado entre el 70 y el 95 por ciento de todas las muertes. Los datos más realistas y científicos respecto a las muertes debidas a la guerra están recogidos en JustForeign Policy.org, organización que afirma que en enero de 2011 había 1.455.590 víctimas [6].

Los análisis [7] llevados a cabo por el grupo de investigación de Iraq BodyCount hallaron que el 39 por ciento de las personas que murieron a causa de los ataques aéreos de la coalición dirigida por EEUU eran niños. Entre las bajas causadas por los morteros utilizados por las fuerzas estadounidenses e iraquíes y también por la resistencia, el 42 por ciento eran niños [8].

De las 45.779 muertes violentas de las que Iraq BodyCount pudo obtener datos de edades, 3.911 (8,54 por ciento) eran niños menores de 18 años. De las víctimas civiles asesinadas por las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos, de las que se pudo disponer de datos de edad, el 29 por ciento eran niños [9].

Asesinatos indirectos

Muchos más niños han sido víctimas indirectas debido a las enfermedades, la desnutrición o la inanición.

La pobreza generalizada, el estancamiento económico, la falta de oportunidades, la degradación del medio ambiente y la ausencia de servicios básicos, constituyen “silenciosas” violaciones de los derechos humanos que afectan a grandes sectores de la población, según concluye un informe de Naciones Unidas publicado el 8 de agosto de 2011 [10].

La OMS, el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, la Real Sociedad Británica y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU han publicado algunos estudios generales sobre los efectos del uranio empobrecido en la salud, los cuales sugieren que los mayores riesgos para la salud los padecen los niños en las zonas de postconflicto bélico (Harper 2008), como es el caso de Iraq [11].

Medio ambiente tóxico

La destrucción bélica de la infraestructura militar e industrial ha liberado metales pesados y otras sustancias peligrosas en el aire, en el suelo y en las aguas subterráneas. En los lugares donde se han acumulado los residuos de los municipios y los residuos sanitarios hay riesgo de epidemia. Existen firmes sospechas de que la contaminación por uranio empobrecido y otras sustancias relacionadas con la industria militar están causando un gran incremento en las malformaciones congénitas y en los casos de cáncer en Iraq [12] y convertido al país en un lugar en el que es imposible vivir. Los niveles tan bajos de agua en los lagos y en los ríos auguran un desastre para los sistemas de tratamiento del agua que, al mismo tiempo, envenenan el agua, lo que hace que no sea adecuada para el consumo humano y animal. Los suministros de agua procedentes de los ríos Éufrates y Tigris se han reducido brutalmente, lo que afecta a las tierras agrícolas fértiles, y a los suministros de agua provenientes de las aguas subterráneas, las cuales no muestran indicios de recuperación. En consecuencia, la sequía se ha convertido en un problema nacional. [13]

Los médicos de Faluya (2010) han sido testigos de unas cifras sin precedentes de malformaciones congénitas, abortos y casos de cáncer. Según los ginecólogos, pediatras y neurólogos de Faluya, las cifras de esos casos han aumentado vertiginosamente a partir de 2005, menos de un año después de que se produjera la atroz campaña de bombardeos de las fuerzas ocupantes en Faluya en 2004. [14] [15] [16]

Recién nacidos con malformaciones

Los datos de que se disponía con anterioridad, documentados en 2010, muestran que la tasa de cardiopatías en Faluya es trece veces superior a la de Europa, y en cuanto a las malformaciones genéticas que afectan al sistema nervioso, la tasa es 33 veces superior a la hallada en Europa para el mismo número de nacimientos. [17]

Los médicos japoneses creen que las malformaciones congénitas son las mismas que las de Hiroshima y Nagasaki. Allí las tasas fueron de entre el 1 y el 2 por ciento. Los casos de malformaciones congénitas relacionadas con la radiación procedente de las bombas nucleares estadounidenses aumenta hasta una tasa del 14,7 por ciento de todos los bebés nacidos en Faluya; más de 14 veces la incidencia en las zonas afectadas en Japón. [18]

Cáncer

El incremento en los casos de cáncer, leucemia y anomalías congénitas en Iraq (2010) se ha achacado a los agentes mutágenos y carcinógenos (como el uranio empobrecido), empleados en las guerras de 1991 y 2003. Recientemente se ha investigado el aumento de casos de leucemia infantil en Basora (Busby, Hamdam, Ariabi, 2010) y los resultados confirman que desde 1991 se ha producido un aumento significativo de los mismos. [19]

El aumento de los casos de cáncer y de la mortalidad infantil es alarmantemente alto. La notable reducción en la ratio de sexos en la cohorte de los nacidos un año después de las batallas de 2004, identifica ese año como el momento de la contaminación medioambiental. [20]

La exposición al uranio enriquecido es o bien la causa primaria o es una causa relacionada con las anomalías congénitas y con el aumento de los casos de cáncer. Por lo tanto, se plantean muchos interrogantes en relación con las características y la composición de las armas que hoy en día se despliegan en los campos de batalla modernos. [21]

Un estudio conjunto publicado por la Universidad de Washington y la Universidad de Basora concluyó  que las tasas de leucemia en los niños de Basora habían aumentado en más del doble durante un período de quince años. El estudio señaló que la incidencia del cáncer era significativamente más alta en la provincia de Basora que en otras zonas de Iraq. [22]

Bombas de racimo y minas terrestres

Las minas terrestres y los residuos explosivos de la guerra tienen un efecto devastador para los niños de Iraq; alrededor del 25 por ciento de todas las víctimas son menores de 14 años (datos para 2011). [23]

El número de víctimas de la submunición incluida en las bombas de racimo que quedan sin explotar aumentaron, entre 1991 y 2007, de 5.500 a 80.000, el 45,7 por ciento  con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, y el 23,9 por ciento eran menores de 14 años. Tanto UNICEF como el programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PDNU en sus siglas en inglés) creen que esas cifras son muy inferiores a las reales. [24]

En esta década pasada, las provincias iraquíes de al-Munzana y Basora han superado a Angola debido a la alta proporción, respecto a la población total, del número de niños que ha sufrido amputaciones. [25]

Los médicos insisten en que es responsabilidad de Estados Unidos reparar parte del daño que ha causado. “[…] El gobierno estadounidense ha gastado miles de millones en esta guerra, pero no ha solucionado los problemas causados por su peligroso armamento”, exclama indignado el Dr. Bashier Mazim, otro médico de la Universidad de Bagdad. “[…] Puedo asegurar que esos recién nacidos [con malformaciones y cánceres] son el resultado del desastre que se abatió sobre nuestra tierra.” [26]

El aumento de las pruebas sobre los efectos tóxicos químicos y radiológicos del uso de armas de uranio nos obligan a hablar claro y a pedir a nuestros gobiernos nacionales y a las organizaciones internacionales que protejan a sus civiles y soldados y que apliquen el principio de precaución. Esto significa que cuando está en juego la salud humana y el medio ambiente, no debería ser necesario esperar a tener certezas científicas para adoptar medidas de protección. El principio de protección se aplica tanto a la salud humana como al entorno. La asunción ética subyacente en ese principio es que los humanos somos los responsables de proteger, preservar y recuperar los ecosistemas globales de los que depende cualquier vida, incluyendo la nuestra. [27]

 

 

Artículo 24 (Sanidad y servicios sanitarios)

La destrucción de las infraestructuras comunitarias y sanitarias ha provocado muertes de niños que podrían haberse evitado.

Asesinatos intencionados y emigración forzosa de médicos y personal sanitario [28]

Hasta un 75 por ciento de los médicos, farmacéuticos y enfermeras iraquíes tuvieron que abandonar sus puestos de trabajo desde la invasión dirigida por EEUU en 2003. Casi el 70 por ciento de los pacientes heridos gravemente a causa la violencia murieron en unidades de cuidados intensivos y de urgencia debido a la carencia de personal competente, de medicación y de equipamiento. [29] La falta de atención sanitaria, provocó que muriera mucha más gente, incluidos niños, mujeres y ancianos.

La Sociedad del Creciente Rojo Iraquí advierte que las tasas de desnutrición infantil han aumentado del 19 por ciento, antes de la invasión de 2003, al 28 por ciento. Sólo uno de cada tres niños iraquíes menores de cinco años dispone de agua potable y uno de cada cuatro padece desnutrición crónica. [30]

La contaminación y la falta de servicios de saneamiento, así como la escasez de agua potable, afectan al 70 por ciento de la población [31], lo que causó la muerte de “uno de cada ocho niños iraquíes” antes de que cumplieran cinco años. La muerte de los niños en Iraq debe atribuirse a las enfermedades que se transmiten por la ingesta de agua contaminada, tales como la diarrea, el cólera, el tifus, la hepatitis, etc. [32] Los resultados de un estudio realizado por el gobierno de Iraq, en colaboración con la UNICEF y la Unión Europea, demuestran que el 79 por ciento de la población tiene agua potable, lo que deja a uno de cada cinco iraquíes sin agua. En las zonas rurales, el número de personas que no tienen agua potable se duplica y dos de cada cinco iraquíes no tienen agua potable. [33]

La mitad de los colegios iraquíes exponen a los niños a un ambiente poco saludable y no cumplen los niveles mínimos [higiénicos] que aseguren un entorno seguro y saludable para los estudiantes. En el 63 por ciento de los colegios no se lleva a cabo un control de cloro del agua potable, lo que pone a los niños en situación de riesgo de enfermar por el agua. [34]

Artículo 26 (Seguridad Social)

Un informe de la FAO situaba a Iraq entre los 22 países que sufren pobreza extrema y falta de seguridad alimentaria a causa de la guerra y al fracaso de las instituciones gubernamentales a la hora de proporcionar el sustento necesario. [35]

El impacto del conflicto en Iraq se refleja en el aumento de la proporción de personas que viven en barrios de chabolas. La proporción de residentes urbanos que viven en barrios  de chabolas ha aumentado a más del triple: del 17 por ciento en 2000 (2,9 millones de personas) a un estimado 53 por ciento en 2010 (10,7 millones de personas). [36]

La pobreza, debida al colapso económico y a la corrupción, causa desnutrición aguda entre los niños iraquíes. Según el informe OXFAM de julio de 2007, hasta ocho millones de iraquíes necesitaron ayuda de urgencia de manera inmediata, con casi la mitad de la población viviendo en la “absoluta pobreza”.

Dejar morir de hambre a ciudades enteras como castigo colectivo, mediante el bloqueo de la entrega de comida, ayuda y alimentos, incrementaron el sufrimiento de los niños añadiendo más víctimas entre ellos. [37]

A menudo, también los padres se ven obligados a pedir a sus hijos, sobre todo a los chicos, que ayuden a mantener económicamente a la familia en lugar de ir al colegio. UNICEF calcula que uno de cada nueve niños, en edades comprendidas entre los cinco y los 14 años, trabaja. Los niños limpian zapatos o se dedican a la venta callejera con carritos ambulantes. [38]

La situación económica de la mayoría de estas familias está muy por debajo del nivel de vida medio, aunque la mayoría de los padres de esos niños sean universitarios (por ejemplo, profesores, ingenieros, etc.).

Se puede concluir  que la mayoría de esas familias no puede permitirse satisfacer las necesidades más básicas como son una comida de calidad, atención sanitaria y una vivienda saludable y segura. [39]

En diciembre de 2007, el gobierno iraquí anunció el recorte de las raciones alimentarias y los subsidios en casi un 50 por ciento de su presupuesto global para 2008, a causa de la carencia de fondos y del aumento de la inflación. Casi diez millones de iraquíes que viven en la pobreza dependen totalmente del sistema de racionamiento. Los niños son las primeras víctimas y los más perjudicados por la reducción del sistema de racionamiento alimentario.

En 2010, la falta donaciones obligó a Naciones Unidas a reducir su trabajo  humanitarios en Iraq. Sus agencias de ayuda dejaron de distribuir alimentos a cientos de miles de mujeres y niños. Según Edward Kallon, representante para Iraq del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, la suspensión de la ayuda alimentaria afectará a 800.000 mujeres embarazadas y lactantes y a los niños desnutridos, así como a 960.000 escolares. [40]

Artículo 28 (derecho a la educación), artículo 29 (objetivos de la educación)

“Todos los niños tienen derecho a la educación primaria, que deberá ser gratuita.”

La destrucción o el cierre de escuelas y universidades, el desplazamiento de la población y el hecho de que los profesores sean miembros de la clase profesional que más asesinatos sufre y más se ha visto forzada a huir de Iraq, ha provocado la pérdida de la escolarización de niños y jóvenes y, por lo tanto, la pérdida de oportunidades  en la vida. Durante la ocupación, muchos niños se convirtieron en desplazados debido a las políticas sectarias impuestas por los ocupantes, sin disponer de las instalaciones adecuadas para su escolarización. Esa pérdida es muy difícil de reparar, porque no solo a esos niños y jóvenes se les han reducido las posibilidades de su futuro, sino también las de la comunidad y, finalmente, también el Estado también perderá por esa carencia de educación.

Matriculaciones

En la actualidad (2011), la matriculación en la escuela primaria es del alrededor del 87 por ciento, muy lejos del Objetivo de Desarrollo Nacional para el Milenio, que para 2015 se ha establecido en 98 por ciento; una diferencia de unos 700.000 niños en edad escolar que nunca han asistido a la escuela primaria. Además, existen alrededor de 600.000 niños que repiten el primer grado de la escuela primaria, incluidos los que quedan fuera del sistema. Menos del 50 por ciento de los niños que originariamente se matricularon en la escuela primaria lo harán en secundaria y preuniversitaria durante los años de su adolescencia.

Las estadísticas dadas a conocer por el Ministerio de Educación iraquí en octubre de 2006 indicaban que sólo el 30 por ciento de los 3,5 millones de estudiantes acudían a los centros escolares. Antes de la invasión estadounidense, la UNESCO indicaba que la asistencia a los centros educativos en Iraq era cercana al 100 por cien. [41]

La información sobre la educación preescolar indica unas instalaciones muy pobres y unas tasas extremadamente bajas de matriculaciones, lo que confirma la falta de programas de desarrollo preescolar dentro del sistema educativo formal. Únicamente el 3,7 por ciento de los niños entre 3 y 5 años (36 y 59 meses) están matriculados en guarderías o en escuelas infantiles (datos del Ministerio para el año 2000). El 5 por ciento de los niños matriculados tiene entre 4 y 5 años, frente al 2,6 por ciento de los niños más pequeños. La matriculación en preescolar es del 5,2 por ciento en las zonas urbanas, frente al 0,9 por ciento en las zonas rurales. [42]

En la actualidad (2011) es de alrededor del 87 por ciento. La tasa de matriculaciones en la escuela primaria está muy por debajo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 en Iraq, que es del 98 por ciento, una diferencia de alrededor de 700.000 niños más en edad escolar que cada año no asisten a la escuela primaria. Además, unos 600.000 alumnos repiten el curso de primaria al año siguiente, entre ellos se cuenta aquellos que abandonan el colegio. Menos del 50 por ciento de todos los niños que en un principio se matricularon en la escuela primaria se matriculan después en secundaria y en preuniversitaria durante la adolescencia. [43]

Asistencia a la educación primaria y secundaria

Los resultados hallados por la UNESCO y la UNICEF en 2008 señalaron que uno de cada cinco niños en edad escolar no podían acudir al colegio (cf. Relief-Web/UCHO 2008), lo que está en consonancia con los datos de asistencia del Ministerio para 2006, un 83 por ciento. La proporción de asistencia en las ciudades y en las zonas rurales es del 89 por ciento frente al 75 por ciento, también según datos del Ministerio para 2006. [44]

Instalaciones y calidad

Las degradadas instalaciones escolares están teniendo un impacto muy negativo sobre la calidad de la educación y la tasa de asistencias. El informe del Ministerio de Sanidad de 2004, titulado “Salud en Iraq” (Health in Iraq, MoH 2004) indicaba que el 80 por ciento de las escuelas necesitaban una significativa reconstrucción, alrededor de 1000 necesitaban una reconstrucción completa y otras 4600 escuelas requerían obras mayores.

Estas cifras fueron confirmadas en 2007 por la UNESCO y la UNICEF, que confirmaron que el 70 por ciento de las instalaciones escolares estaban muy deterioradas a causa de la guerra y el abandono (cf. Relief-Web/UCHO 2008). [45]

Según la UNICEF (2011), más de uno de cada seis colegios fueron arrasados, dañados o destruidos durante los años de violencia y existen graves carencias en las instalaciones.

La falta de infraestructura y las clases sobresaturadas obligan a que un tercio de los colegiales de las clases en dos o incluso tres turnos, a lo que hay que añadir las terribles carencias de materiales esenciales para la enseñanza.

La mayoría de los colegios no disponen de agua potable, baños o cubos de basura. La ausencia de instalaciones higiénicas complica especialmente la vida de las niñas. [46]

Además, las tasas de repetidores ha obligado a los alumnos con diferencias de edad de hasta 6 años a permanecer en el mismo aula. En algunas zonas, no hay suficientes escuelas para proporcionar la educación adecuada en la lengua que requieren los niños desplazados de otras zonas (por ejemplo, para los niños de lengua árabe en el norte de Iraq). [47]

Además, los colegios se utilizan con frecuencia para asuntos militares, lo que contraviene la IV Convención de La Haya, y las leyes y costumbres de la guerra por tierra [48]. según el informe de la UNESCO de 2010, solo en la provincia de Diyala el Ministerio del Interior iraquí, el ejército iraquí y las unidades de la policía iraquí ocuparon más de un 70 por ciento de los colegios con fines militares. [49]

Seguridad y sectarismo

La estrategia de apoyo a la educación nacional de la UNESCO, publicada en 2008, estimaba que dos millones de niños de educación primaria no podían asistir a las escuelas debido a la situación de inseguridad. Aunque la situación ha mejorado durante 2010, la educación de los niños sigue comprometida por esta situación. “[…] Continúan llegando muchas amenazas contra los colegios por parte de los supuestos ‘grupos resistentes’, que exigen cambios en los programas educativos o que se niegue la educación a los estudiantes de ciertos grupos perseguidos. El castigo, si no se cumplen esas exigencias, es a menudo la violencia”, según el informe de 2010 del Alto Representante para los Derechos Humanos de la UNAMI. [50] ¿Quiénes son esos “ciertos grupos perseguidos” y que quiere decir exactamente el informe con “grupos resistentes”?

Las políticas sectarias del gobierno de Maliki obstaculizan el derecho a la educación de los niños iraquíes en las zonas de mayoría sunní. Los ataques contra las instituciones educativas por parte del ejército iraquí y de las milicias gubernamentales para intimidar, aterrorizar, secuestrar, arrestar y matar a los estudiantes ocurren de forma regular. Como consecuencia, la asistencia a los colegios ha disminuido de forma drástica. Unos cuantos ejemplos aclararán esto:

El 3 de febrero de 2011, la Brigada Muzana del ejército iraquí impidió que los estudiantes del colegio Isra para chicos y del Instituto Ascensión para chicas, en el área de Haswa del distrito de Abu Ghraib, pudieran ir al colegio a realizar los exámenes semstrales. [51] El miércoles 25 de enero de 2012 por la tarde, en la zona suní situada al este de la ciudad de Tazrib (Tikrit), las fuerzas de seguridad del gobierno iraquí pertenecientes a la LEWA de la IV División del ejército iraquí irrumpieron en el instituto mixto secundario de Medina, atacaron y registraron a los alumnos, y detuvieron con exceso de fuerza a siete estudiantes de octavo y noveno grado, de edades comprendidas entre los 13 y los 14 años. La escuela fue asaltada cuando los estudiantes estaban realizando sus exámenes semestrales. Las fuerzas del gobierno no han explicado la razón o el motivo del asalto.

El sectarismo también penetra “por la puerta de atrás”. Parece que los estudiantes de las provincias de mayoría chií obtuvieron muchos mejores resultados que los de las provincias con población de mayoría sunní. En 2009, en tres ciudades musulmanes sunníes estallaron protestas por el número notablemente más bajo de estudiantes que habían aprobado los exámenes nacionales, lo que aumentó las sospechas de que el gobierno chií de Iraq discrimina a los sunníes y a otros grupos. [52]

Plan de estudios

Las fuerzas ocupantes cambiaron los planes de estudios existentes y ahora el Ministerio de educación es incapaz de reformar los planes de estudio nacionales de forma adecuada debido al sectarismo del gobierno iraquí, a la falta de capacidad y de experiencia del personal. Todo el sistema educativo nacional necesita un refuerzo considerable, en la nación, en las provincias y en los pueblos, para asegurar una educación de calidad. [53]

Aptitudes

La prueba de que es muy probable que una gran parte de los niños en Iraq sufran dificultades de aprendizaje, que hubieran podido evitarrse, y que están relacionadas con la falta de estimulación y el aprendizaje temprano, aumentan. Tal grado de retraso en el lenguaje podría ser el resultado de las muy variadas y generalizadas consecuencias psicosociales de la guerra, lo que incluye la pobreza y el miedo. Sin embargo, las dificultades psicosociales y la pobreza, incluida la preocupación por la supervivencia diaria entre los adultos, les impide poder hablar o estimular a los niños de manera normal.

Además de las dificultades causadas por la falta de estimulación, al desarrollo cognitivo de los niños se ve afectado por la malnutrición. [54]

Según un informe de Oxfam del año 2007, alrededor del 92 por ciento de los niños de Iraq padecen problemas de aprendizaje. [55]

La educación de las niñas

En la educación primaria, las niñas representan el 44,74 por ciento del alumnado. Alrededor del 75 por ciento de las niñas que empezaron el colegio lo han abandonado durante o al final de la escuela primaria y, por lo tanto, no han continuado sus estudios secundarios. Muchas de ellas abandonaron después del primer curso. [56]

Aunque las autoridades estadounidenses e iraquíes creían que durante el año escolar 2007-2008 habría un número mucho mayor de nuevas matrículas escolares, el 76,2 por ciento de las 1.513 iraquíes encuestadas en una investigación de Women for Women International dijeron que a las niñas de sus familias no se les permitía asistir al colegio, y el 56,7 por ciento de las encuestadas dijo que las posibilidades de que las niñas puedan asistir a clase han empeorado durante los últimos cuatro años. Según el equipo iraquí de Women for Women International, las principales razones de esa situación son la pobreza y la inseguridad.[57]

En 2010, un informe de UNICEF describía que el ambiente del aprendizaje en Iraq estaba influido por la escasa seguridad, la pobreza de las familias y la renuencia a permitir que las muchachas adolescentes asistan a clase. El informe citaba las opiniones de las estudiantes que se referían a sus escuelas definiéndolas como “[…] poco acogedoras, desagradables, sucias, con mal mantenimiento, con aseos sucios y sin agua potable” [58].

La carencia endémica de materiales educativos y de formación, así como la reducida capacidad educativa han afectado de forma mucho más grave a las familias que tienen niños con discapacidades, porque ello supone una carga económica añadida.

Muchos de los niños que sufren discapacidades viven en zonas rurales o muy alejadas lo que afecta gravemente su acceso a los servicios disponibles a causa del coste, la ausencia de transporte público y la falta de conocimientos sobre los servicios disponibles. Incluso puede ocurrir que las familias de esas zonas remotas y rurales no lleguen a contactar nunca con profesionales sanitarios. Y aunque esos servicios estuvieran disponibles, el coste de la atención médica resulta prohibitivo para la mayoría de las familias.

Asesinatos y fuga de cerebros

Los asesinatos y las amenazas de muerte contra los educadores han obligado a muchos de ellos a huir del país. Según la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA en sus siglas en inglés), desde 2006, 180 profesores han sido asesinados, 100 secuestrados y, hasta abril de 2008, 3.250 habían tenido que escapar del país. [59] [60]

El International Medical Corps informó de que la población de profesores de Bagdad se había reducido en un 80 por ciento, y que el personal médico parecía haber abandonado el país en número desproporcionado [61]. Se calcula que a finales de 2006 habían abandonado el país alrededor del 40 por ciento de las clases medias de Iraq [62]. La fuga de cerebros y la destrucción de los colegios y del sistema educativo es parte de la limpieza cultural y de la identidad de la sociedad iraquí [63]. Las clases profesionales y técnicas de Iraq, especialmente los profesores, académicos y profesionales de la salud, huyeron a miles tras el asesinato de sus compañeros, que formaba parte de una campaña selectiva, y que tiene efectos devastadores.

467 académicos universitarios [64] han sido asesinados así como más de dos mil médicos, cientos de abogados, y jueces, 376 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación [65] y miles de profesionales [66]. A esto hay que añadir la salida de profesionales durante los años de sanciones impuestas por Naciones Unidas, lo que ha dejado Iraq ante una inmensa tarea de reconstrucción, no solo de su infraestructura sanitaria y educativa sino de capital humano especializado [67].

Artículo 20 (niños privados de un entorno familiar)

A causa de la guerra y la ocupación se ha producido un aumento drástico en el número de huérfanos en Iraq. Según las estadísticas oficiales del gobierno hay cinco millones de huérfanos iraquíes, el gobierno, el parlamento y las ONG deberían cuidar a los  niños huérfanos de Iraq [68]. Alrededor de 500.000 de estos huérfanos viven en las calles sin los cuidados de una familia ni de institución especializada alguna. [69]

Según la ONG Sponsor Iraqi Children Foundation, aproximadamente uno de cada seis niños iraquíes menores de 18 años es huérfano. Muchos huérfanos mendigan por las calles o venden agua para ayudar a sus madres viudas o a sus hermanos. Son muy vulnerables a las detenciones por mendicidad así como al reclutamiento o a los abusos por parte de delincuentes, extremistas y traficantes de seres humanos. [70]

Artículo 22 (niños refugiados)

Como media, del 75 al 80 por ciento de las personas desplazadas en una crisis [71] son mujeres y niños.

La Sociedad del Creciente Rojo Iraquí calcula que más del 83 por ciento de las personas desplazadas en Iraq son mujeres y niños, y que la mayoría de esos niños son menores de doce años. [72]

Según las cifras publicadas el 22 de enero de 2008 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los refugiados iraquíes en Siria sufrían traumas más intensos que los que padecían los refugiados de otros conflictos recientes en otros lugares. Además, se reveló que el 89,5 por ciento sufría depresión, el 81,6 por ciento ansiedad y el 67,6 por ciento trastornos de estrés postraumático. [73]

Los problemas de los niños que se vieron obligados a emigrar suponen un asunto humanitario real debido a que un gran número de familias no cuenta con un vivienda, ni dinero, ni atención sanitaria, ni educación, ni seguridad de ningún tipo. [74]

El estudio de la Dra. Souad al-Azzawi demuestra que en su grupo de estudio el 43,6 por ciento de las familias de los niños del grupo de estudio se marcharon de Iraq y el 12,8% se vieron forzados a dejar sus barrios y el 11,7 por ciento de ellos abandonaron el país. Todo esto debido a la falta de servicios, seguridad y a la ausencia de ley, así como por el temor por sus vidas. Por lo tanto, el 75,5 por ciento de los niños en el grupo de estudio se vieron obligados a emigrar de las zonas donde vivían en Iraq. [75]

Además, el 22,4 por ciento de los niños no podía continuar con sus estudios, debido a las extremadas dificultades económicas [de sus familias]. Otros refugiados iraquíes en Siria no pudieron ofrecer a sus hijos educación gratuita para sus hijos. Otros niños tuvieron que ponerse a trabajar para ayudar al sostenimiento de sus familias.

En 2009, los estudios llevados a cabo por ACNUR, afirmaron que el 20 por ciento de los desplazados en el interior, y el 5 por ciento de los refugiados que retornaron, informaron de tener niños desaparecidos. En noviembre de 2009, el cálculo de los desplazados internos alcanzaba los 2,76 millones de personas (467.517 familias). Un simple cálculo demuestra que más de 93.500 niños de las familias de los desplazados internos han desaparecido. [76]

Artículo 23 (niños con discapacidades) [77]

La distancia a la escuela, el mal estado de los edificios, la carencia de servicios básicos, la falta de empatía de los profesores, la falta de clases de apoyo, el proteccionismo de las familias y la actitud de la sociedad en general son, probablemente, los obstáculos más infranqueables para las niñas con discapacidad. [78]

Los datos fiables sobre los servicios para los niños con discapacidad en Iraq son extremadamente limitados. Los largos años de sanciones de Naciones Unidas produjeron una ausencia crónica de inversiones, y ya, a finales de 1991 las cuatro instituciones de formación especializada e instituciones de coordinación nacional [79] se cerraron.

La ausencia endémica de material educativo y de formación y la reducida capacidad educativa dio como resultado un aumento de la vulnerabilidad de las familias con niños discapacitados, que suponían una carga económica más.

Muchos niños con discapacidad viven en zonas rurales o remotas, lo cual incide gravemente en su capacidad para poder utilizar los servicios disponibles debido al coste, la falta de transporte público y la falta de información sobre la existencia de tales servicios. Es probable que las familias de zonas rurales y alejadas nunca hayan visto a un profesional sanitario. Incluso si hubiera servicios disponibles el coste del servicio médico sería prohibitivo para la mayoría de las familias (Cameron, 2005). [80]

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales  (MoLSA) es responsable de la atención institucional y de las prestaciones sociales. A pesad de que hay un presupuesto del que dispone el gobierno central para alimentación, transporte y otras instalaciones de atención social, el personal carece de formación y las unidades necesitan instalaciones educativas modernas. Hay unos 200 trabajadores sociales disponibles, pero su falta de experiencia los hace sobretodo ineficaces. [81]

Artículo 33 (uso de drogas)

“Los gobiernos deben utilizar todos los medios posibles para proteger a los niños contra el dañino consumo de drogas y para evitar que se los utilice en el tráfico de drogas”.

Actualmente en Iraq muchos niños no acuden a la escuela ni juegan en la calle, sino que se esconden en las esquinas para consumir drogas o para venderlas. Los expertos afirman que muchos niños, especialmente los huérfanos, han caído presa del abuso de drogas en los últimos años. Según afirma Amir Mouhammad Bayat, psicólogo que trabaja con niños adictos, antes de la invasión liderada por EEUU en 2003 la adicción a las drogas entre los niños era prácticamente inexistente. En muchos casos, afirma Bayat, los niños recurren a las drogas para aliviar el dolor y el sufrimiento infligidos por la guerra. [82].

Los informes de UNICEF advierten que la adicción a la droga se está convirtiendo en algo más que un fenómeno entre los niños iraquíes. Desde 2005 se ha producido un incremento del 30 por ciento de adicción entre los niños y durante el último año el aumento ha sido cercano al 10 por ciento.

Sin embargo, el problema va mucho más allá de la adicción. Muchos niños se encuentran atrapados en el próspero negocio de las drogas en el ‘nuevo Iraq’. Normalmente las bandas de traficantes tienen como objetivo a los niños que han perdido a un familiar o que trabajan en las calles. «[…] Los traficantes ofrecen trabajo y ayuda atrayendo fácilmente a niños inocentes hacia la dependencia de las drogas». [83]

Los expertos se lamentan de que el gobierno ignore la grave situación de consumo de drogas entre niños. Bayat afirma que «[…] El problema se agrava porque el gobierno no se ocupa de la caótica situación en la que viven los niños» y señala que la única ayuda que reciben proviene de organizaciones de apoyo independientes y de voluntarios quienes, por lo general, se enfrentan a una misión dura y, en ocasiones, peligrosa. «[…] Los problemas de inseguridad hacen que sea más difícil para los voluntarios contactar con los niños que padecen  dependencia y poder ofrecerles ayuda, ya que los traficantes armados pueden vengarse en cualquier momento de estos voluntarios que intentan sacar a los niños de las calles». [84]

Artículo 34 (explotación sexual)

“Los gobiernos deben proteger a los niños contra cualquier forma de explotación sexual y abuso”.

La ONG Women’s Freedom in Iraq estima que, en los últimos siete años desde el comienzo de la guerra, alrededor de cuatro mil mujeres, una quinta parte menores de 18 años, han desaparecido.

Niñas inocentes que aún deberían estar disfrutando de su infancia bajo la protección de sus madres han sido encarceladas por delitos de prostitución, un calvario en el que se han visto convertidas en las modernas esclavas de hoy en día. Hasta el momento, incluso ignoramos sí el número de víctimas del tráfico de adolescentes de los últimos años asciende a miles o a decenas de miles. [85].

La organización Women’s Will (La Voluntad de las Mujeres, OWW en sus siglas en inglés) informa de que entre las mujeres prostituidas, el porcentaje de las menores llega al 65 por ciento [86].

La violencia utilizada contra las mujeres y niñas se dirige sobre todo contra las que están embarazadas. Muchos informes aseguran que abortaron a causa de las patadas y las palizas. A las mujeres y las jóvenes que tuvieron un aborto se las obligó a volver al trabajo de manera inmediata. Algunas de las niñas son víctimas de torturas en los casos de violación por las bandas. Los clientes pedófilos venden a los hijos de las mujeres prostituidas y están condenados a un círculo vicioso de encarcelamiento debido a la prostitución forzosa y a desde ese momento no hay otra salida que la vuelta a la prostitución. En pocos casos algunas niñas han llegado a vender sus órganos. [87]

Cuanto más joven es la mujer, más lucrativo es el negocio. Las niñas menores de 16 años son las más demandadas. Se afirma que los traficantes venden niñas de entre 11 y 12 años por hasta treinta mil dólares, mientras que a las mujeres y a las niñas de más edad y ‘usadas’ se las puede comprar por sólo dos mil dólares. Los traficantes cuentan con el apoyo de sofisticadas redes criminales capaces de falsificar documentación y sobornar a funcionarios corruptos para eliminar cualquier tipo de traba. [88] En algunos casos, las mujeres y las jóvenes solicitan que las mantengan en los centros de detención, incluso después de haber cumplido con la sentencia, por temor a que sus familias las asesinen [89] [con el propósito de limpiar el honor de la familia].

Un informe dado a conocer por la ONG Social Change for Education in the Middle East con sede en Londres [90] subraya el padecimiento de las niñas que con 10 o 12 años han sido objeto de tráfico humano en el Iraq de la posguerra hacia otros países como Siria, Jordania, Líbano, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí para su explotación sexual. Otras víctimas del tráfico en el interior de Iraq acaban en clubs nocturnos o en burdeles, con frecuencia en Bagdad. Algunos de esos prostíbulos “[…] se han creado únicamente para satisfacer la demanda creada por el personal al servicio de Estados Unidos”, indica el informe.

Aunque en Iraq existía explotación sexual, como en cualquier parte, mucho antes de que la guerra empezara en 2003, “la invasión y la inestabilidad subsiguiente crearon un entorno en el que las mujeres jóvenes y las adolescentes se hicieron mucho más vulnerables frente al tráfico sexual”.

A algunas de las víctimas jóvenes se las engaña haciéndolas creer en una promesa de matrimonio verdadera, afirma Abu-Atta, pero después son explotadas sexualmente, las divorcian y las lanzan a la calle, donde a los ojos de la conservadora sociedad árabe todo el honor se ha perdido. Así ellas se convierten en fáciles objetos de nuevos abusos.

Otra práctica cruel, particularmente en las ciudades santas chiíes de Nayaf y Kerbala, y también en Siria, es el matrimonio muta, en el que se casa a una adolescente en presencia de una figura religiosa por un precio que se paga al  hombre para un tiempo determinado, que va desde una hora hasta un par de meses. [92]

El gobierno no se hace responsable

Cuando se habla de este asunto con el Imán Abu Atta, investigador clínico, incluso encontramos resistencia. [93]

El gobierno y las autoridades británicas y estadounidenses, cuya presencia de fuerzas en Iraq ha sido un factor que ha contribuido al problema, han hecho poco para combatir el tráfico de mujeres y de adolescentes: no se ha perseguido con éxito a las bandas criminales implicadas en el tráfico de seres humanos, no se ha elaborado un plan integral para abordar el problema ni se ha dado un apoyo considerable a las víctimas. [94]

Organizaciones por los derechos de las mujeres informaron a Human Rights Watch que las mujeres víctimas del tráfico humano (y las mujeres víctimas de violencia sexual) a menudo acaban en la cárcel. El gobierno no proporciona asistencia a las víctimas repatriadas desde el extranjero. Las autoridades iraquíes procesan y condenan a las víctimas del tráfico sexual por cometer actos ilegales como resultado de haber caído en las redes de traficantes. Las víctimas también son encarceladas por prostitución, mientras que el gobierno no castiga a sus agresores. [95]

Artículo 38 (guerra y conflictos armados)

“Los gobiernos deben de hacer todo lo que está en sus manos para proteger y atender a los niños afectados por la guerra” (Problemas psicológicos)

El derrumbe de la economía iraquí, la violencia sectaria, los asaltos de las tropas estadounidenses contra la población civil, y el asesinato los miembros de su familia han privado a los niños iraquíes de una infancia inocente y despreocupada. Los niños tienen que hacer frente a las rupturas familiares, a la pobreza y a una total falta de seguridad; se ven obligados a trabajar y a ganar dinero ya que sus familias padecen hambre y pobreza. Abandonan las escuelas para enfrentarse a los problemas de los adultos, tales como el desempleo, el trabajo manual, etc. La exposición a la violencia diaria ha afectado su desarrollo psicológico y su comportamiento. [96] El 46,8 por ciento de los niños incluidos en el estudio se enfrentan a problemas graves de salud, así como a trastornos psicológicos y mentales. [97]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cuarta causa de morbilidad entre los iraquíes mayores de cinco años son los trastornos mentales, que llegan a superar el número de enfermedades infecciosas. [98]

Un estudio realizado por la Sociedad Iraquí de Psiquiatras, en colaboración con la OMS, reveló que el 70 por ciento de los niños (de una muestra de diez mil) de la zona Shaab, al norte de Bagdad, padecen síntomas traumáticos. [99]

Algunos estudios sobre la prevalencia de los trastornos mentales de los niños fueron realizados en Bagdad, Mosul y Dahuk. El primer estudio reveló que en los últimos dos años el 47 por ciento de los niños de primaria han estado expuestos a graves hechos traumáticos y el 14 por ciento ha sufrido trastornos de estrés postraumático, en una proporción de un 9 por ciento de niños y un 17 por ciento de niñas. [100]

En el segundo estudio realizado en Mosul se evaluó a adolescentes que padecían trastornos mentales. Un 30 por ciento mostraba síntomas de trastorno de estrés postraumático, en una proporción de un 26 por ciento de niños y un 32 por ciento de niñas. La tasa era más alta entre los adolescentes de mayor edad. El 92 por ciento de estos adolescentes enfermos no ha recibido tratamiento alguno.  [101]

Otro estudio realizado en 2005 por el Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital General Pediátrico de Bagdad reveló que el 22 por ciento casos padecía trastornos de ansiedad; el 18 por ciento problemas de conducta (desórdenes hiperquinéticos); el 15 por ciento enuresis exógena; el 14 por ciento casos de tartamudez; el 10 por ciento epilepsia y el 1,3 por ciento depresión (al-Obaidi at al.).

Los niños han estado expuestos a las batallas en las calles, han visto pasar a su lado cadáveres cuando iban al colegio; han visto a sus familiares y amigos asesinados o heridos y han visto otros actos de guerra y ocupación. Esto no lo han visto una vez, han visto estas cosas muchas veces y durante años y años.

Prácticamente todos los niños son hijos o hijas de víctimas de terribles violaciones de los derechos humanos, tales como tortura, violación o ataques con armas químicas. La mayoría de los padres ni siquiera han tenido la posibilidad de pasar el luto por las pérdidas de los suyos y recuperarse de sus traumáticas experiencias debido a la falta de servicios de ayuda y al reconocimiento social. Los niños que viven en familias de supervivientes, se convierten con frecuencia en víctimas de agresiones físicas y emocionales y de los olvidados efectos del conflicto inter-generacional y de las familias desestructuradas, producto del trauma colectivo. Los niños están expuestos a la violencia tanto dentro como fuera de sus hogares, como consecuencia de lo cual, sufren una amplia variedad de alteraciones de la conducta y de estrés traumático, que se manifiesta en desórdenes del sueño, comportamiento activo e hiperactivo, rechazo social, depresión, ansiedad, así como trastornos en el desarrollo y trastornos alimenticios. Puesto que, con frecuencia, los niños tienen que lidiar con sus padres traumatizados de diversas formas, su propio desarrollo, para convertirse en miembros productivos de una sociedad, se hace imposible.

Las espantosas imágenes de cadáveres despedazados esparcidos en las calles y las escenas de sus padres o de sus familiares asesinados ante sus ojos permanecerán ancladas firmemente en las mentes de estos niños durante muchos años, y les dejará huellas psicológicas negativas en su comportamiento futuro.

“El baño de sangre sin fin y la carencia de ayuda profesional hará que los niños de Iraq crezcan o bien profundamente marcados o bien tan habituados a la violencia que mantendrán ese patrón de comportamiento cuando se conviertan en adultos”.

El Ibn Rushd es el único hospital psiquiátrico de una capital de seis millones de habitantes. [102] Los psiquiatras iraquíes, al igual que la mayoría de los profesionales de la medicina del país, padecen tanto de un déficit formativo como de financiación. No existen centros de psicoterapia ni de atención a las crisis mentales.

De todas las estadísticas que describen la devastación causada por la guerra ilegal en Iraq, las cifras que muestran el sufrimiento de los niños iraquíes son las más preocupantes y las más desgarradoras. Estos niños determinarán el futuro de Iraq. Tanto su bienestar, como la carencia del mismo, tendrán un impacto en las vidas de todos los iraquíes, independientemente de su secta, religión o etnia. [103]

Las fuerzas de ocupación anglo-estadounidense y el gobierno iraquí han sido estrepitosamente incapaces de cumplir con sus más esenciales obligaciones respecto a los niños de Iraq.

Las potencias ocupantes son total y absolutamente responsables de las violaciones de las disposiciones y los convenios relativos a los niños y deben rendir cuenta, sin paliativos, del daño que han infligido a los niños iraquíes.

Las instituciones y los mecanismos iraquíes que deberían asegurar la protección física, social y legal a las mujeres, a los niños y a los jóvenes son disfuncionales e indignas de confianza; como resultado de ello, los más vulnerables están expuestos a la explotación y a abusos tales como el asesinato, el secuestro, la violencia de género, el tráfico de seres humanos, el reclutamiento y la utilización por grupos armados, el trabajo infantil y la privación de libertad. [104]

Exigimos  a la comunidad internacional y a todos los organismos de Derechos Humanos que aborden y discutan estos temas en el Consejo de Seguridad [de Naciones Unidas] y que envíen un relator especial a Iraq.

Notas:
1. Chris Floyd, War Without End, Amen: The Reality of America’s Aggression Against Iraq, Empire Burlesque, 17 diciembre 2011
2. Convenio (IV) relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Ginebra, 12 agosto 1949:  
3. El Convenio fue ratificado por 149 países Naciones Unidas, excepto EEUU y Somalia.
4. Reliefweb, “Fallen Off The Agenda? More And Better Aid Needed For Iraq Recovery”, 11 de julio de 2010.
5. Convención de los Derechos del Niño
6. « Iraq Deaths »: http://www.justforeignpolicy.org/iraq
7. El informe “The Weapons That Kill Civilians, Deaths of Children and Noncombatants in Iraq”, se recopiló a partir de una muestra de 60481 muertes sucedidas en 14196 sucesos en un período de cinco años desde la invasión de 2003. No se contabilizaron las víctimas civiles consecuencia de ataques de violencia concentrados, como los dos asedios contra la ciudad de Faluya.
8. Kim Sengupta, “Iraq air raids hit mostly women and children”, The Independent, 16 de abril de 2009.
9. “Iraqi deaths from violence 2003–2011. Analysis and overview from Iraq Body Count”,  2012 .
10. “UN Calls Rights Situation in Iraq ‘Fragile’”, Coomondreams.org, 8 de agosto de 2003.
11. Merrill Singer, G. Derrick Hodge, The war machine and global health: a critical medical anthropological examination of the human costs of armed conflict and the international violence industry, Merry Singer and G. Derrick Hodg editors, Altamira Press, 2010.
12. Informe de la ONG NCCI, “Environmentals Contaminatns for War Remmants in Iraq”, junio de 2011.
13. Diferentes artículos sobre el agua en Iraq disponibles en WaterWebster
14. Malak Hamdan, “Humanitarian Disaster In Fallujah: Unprecedented Numbers of Birth Defects, Miscarriages and Cancer Cases”, 12 de abril de 2010.
15. Nota de prensa del Tribunal Brusslas, “Genetic damage and health in Fallujah Iraq worse than Hiroshima”, 2 de julio de 2010.
16. Chris Bugsbly, et al, nota de prensa del equipo científico que identificó el uranio enriquecido en las nuevas armas utilizadas por Estados Unidos en Iraq,IraqSolidaridad, 18 de octubre de 2011.
17. Samira Alaani, Mozhgan Savabieasfahani, Mohammad Tafash y Paola Manduca, “Four Polygamous Families with Congenital Birth Defects from Fallujah, Iraq”, 4 de enero de 2011.
18. Véase nota 16.
19. Ibídem.
20. Ibídem.
21. Ibídem.
22. Karlos Zurutuza, “Occupation could link to high child cancer rates”, DW-World, 2011.
23. UNAMI, “Moving ahead to improve lives of Iraqis affected by landmines”, 2011
24. Ibídem.
25. Indymedia, “IRAQ – landmines, bombs, depleted uranium – devastation – children amputees”, 4 de diciembre de 201126.
26. Heyet, “Iraq’s War Disfigured Babies”, 2 de marzo de 2009.
27. RiaVerjauw, “The European political landscape regarding the ban on uranium weapons – with focus on Belgium”, ICBUW, Bélgica.
28. Dahr Jamail, “Iraqi Hospitals Ailing under Occupation”, World Tribunal on Iraq, Estambul, Turquía, 2005.
29. Conferencia, organizada por Iraqi Medical Association con la colaboración de Medact, “The Iraq health crisis”, 16 de enero de 2008.
30. Women’s Commission for refugee women and Children, “Women, children and youth in the Iraq crisis: a fact sheet”, enero de 2008.
31. Michael Haas, “Children and Unlamented Victims of Bush’s War Crimes”, ICH, 1 mayo de 2009
32. Souad N. al-Azzawi, “Violations of Iraqi children’s Rights under the American Occupation”, Tribunal BRussells, febrero de 2010.
33. UNICEF, informe “Survey on the state of the environment in Iraq launched”, Bagdad, 22 septiembre de 2011.
34. Las cifras pertenecen a una investigación realizada entre 2007 y 2008 y dirigida por el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Educación y sus homólogos en el gobierno regional del Kurdistán en cooperación con la OMS, Humanitarian Update Iraq Nº. 6, abril de 2009.
35. “Iraqi Trade Ministry Introduces Income-Based Rationing Assessment”, AK News, 18 de noviembre de 2010.
36. Informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos para el Desarrollo del Milenio, 2010.
37. Véase nota 32.
38. Véase nota 4.
39. Véase  nota 32.
40. Bedwa Sharma, “UN Forced to Cut Food Aid to Iraqi Women, Children”, United Nations, 19 de Julio de 2010.
41. Véase nota 32.
42. “A Study of Education Opportunities for Disabled Children and Youth and Early Childhood Development (ECD) in Iraq 2010”, CARA, Fase 1, abril de 2010.
43. UNICEF, la UE y el gobierno de Iraq inician un programa de 17 millones de euros cuyo objetivo es la mejora de la educación primaria en Iraq. UNICEF, 17 de marzo de 2010.
44. Véase nota 42.
45. Ibídem.
46. Informe de la UNAMI sobre Derechos Humanos, 2010.
47. Véase nota 4.
48. The Laws of War, Yale Law School [Compendio de las legalidad en tiempo de Guerra d la Universidad de Yale]
49. “Education under Attack 2010 – Iraq”- UNESCO
50. Vése nota 46.
51. Dirk Adriaensens, “Dying education in the ‘blossoming’ Iraqi democracy”, 16 de febrero de 2011.
52. Sahar Issa, “Another legacy of war: Iraqis losing faith in public schools”, McClatchy, 10 de septiembre de 2009
53. Véase nota 4.
54. « Girls Education in Iraq », 2010, Unicef: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/A3F345FEB60FD713C12577AD00341F90-Full_report.pdf
55. Ponencia de Hans von Sponeck en el Seminario de Gante, “Iraq: Un caso de educidio», 9-11 de marzo de 2011.
56. Dr. Mathew Griffiths, Informe de UNICEF, “Girls Education in Iraq”, 2010.
57. Ibídem.
58. Véase nota 55.
59. Informe del Comité International de la Cruz Roja, “Humanitarian implications of the wars in Iraq”, 31 de diciembre de 2007.
60. Azzman, “196 professors killed, more than 100 kidnapped since U.S. invasion”, 16 de marzo de 2007.
61. Elizabeth Ferris, “Iraq Humanitarian issues and politics in Iraq”, RelifWeb, 14 de febrero de 2007.
62. Sumedia Sannayaki, “Iraq: Brain Drain Poses Threat To Future”, Radio Free Europe-Radio Liberty, 16 de noviembrede 2006.  
63.Véase nota 32.
64. Tribunal BRussells, relación de profesores y científicos asesinados en Iraq. Véase además relación IraqSolidaridad, relación de docentes asesinados en Iraq que únicamente incluye personal docente (actualizada a 21 de agosto de 2011).
65. Tribunal Brussells, relación de profesionales de los medios de comunicación asesinados en Iraq
66. Dirk Adriaensens, “The destruction of Iraq’s education”, junio de 2008.
67. Vése nota 42.
68. Voices of Iraq, “Occupation’s Toll: 5 Million Iraqi Children Orphaned”, AlterNet, 18 de diciembre de 2007.
69. Véase nota 32.
70. Sponsor Iraqi Children Foundation, “DC Area Foundation Reopens Baghdad Center for Street Children”, 19 de diciembre de 2011.  
71. Según el Informe de derechos Humanos de la UNAMI para 2010, El gobierno informó que, se calculaba que el número de desplazados internos desde 2006 hasta enero de 2011 era de alrededor de 1.343.568. Bagdad ha alojado al mayor número de desplazados, con cerca de 358.457 personas (62.374 familias). Véase nota 46.
72. Véase nota 30.
73. IRIN News, “SYRIA: UN research indicates high levels of trauma among Iraqi refugees”, 22 de enero de 2008.
74. Véase nota 32.
75 Ibídem.
76. « Always someone’s mother or father, always someone’s child. The missing persons of Iraq »: http://www.brussellstribunal.org/pdf/Disappearances_missing_persons_in_Iraq.pdf
77. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, de Naciones Unidas.
78. Véase nota 55.
79. « Referral Institutions and the National System for Disability Prevention and Early Detection »
80. Véase nota 42.
81. Ibídem.
82. « Iraq’s Children Drug Addicts », Dealers, 25 diciembre 2008 10:01
http://forums.understanding-islam.com/showthread.php?7464-Iraq-s-Children-Drug-Addicts-Dealers
83. Ibídem.
84. Ibídem.
85. Organization of Women’s Freedom in Iraq (OWFI): http://www.equalityiniraq.com/activities/117-prostitution – and-trafficking-of-women-and-girls-in-iraq
86. En 2007, la OWFI asumió el desafío de investigar y documentar el alcance del tráfico y prostitución dentro de Iraq e hicieron un listado de las casas de prostitución y tráfico de personas halladas en 2008 en Bagdad y sus suburbios.
87. Véase nota 85.
88. « At a Crossroads, Human Rights in Iraq Eight Years after the US-Led Invasion »: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/iraq0211W.pdf
89. Ibídem.
90. Laura Smith-Spark, “Silent victims: Iraqi women trafficked for sex”, CNN, 10 de noviembre de 2011.
91. Ibídem.
92. Véase nota 90.
93. Ibídem.
94. Human Rights Watch, “At a Crossroads – Human Rights in Iraq Eight Years after the US-Led Invasion» ,2011.
95. Ibídem.
96. Véase nota 32.
97. Ibídem.
98. WHO Eastern Mediterranean Regional Office, Division of Health System and Services Development, Health Policy and Planning Unit, “Health Systems Profile: Iraq,” 2005.
99. Adnan al-Daini, “The Plight of Iraqi Children”, Dissident Voice, 5 de enero de 2012.
100. Ali H Razokhi , Issam K Taha, Nezar Ismat Taib, Sabah Sadik, Naeema Al Gasseer, “Mental health of Iraqi children”, The Lancet, 2 de septiembre de 2006.
101. Ibídem.
102. James Palmer, “PROTESTERS PLEAD FOR PEACE Civilian toll: Iraqis exhibit more mental health problem”, Chronicle Foreign Service , 19 marzo de 2007.
103. Vése nota 99.
104.Véase nota 4.

*Bie Kentane es activista y miembro del Tribunal BRussells, y está especializada en infancia.

Texto original disponible en inglés.